
V. medición del uso del euskera en Euskal Herria

En qué medida se usa el euskera en las calles de Euskal Herria? Esa es la pregunta que desencadena la investigación que el Cluster de Sociolingüística ha presentado esta mañana en el campus de Ibaeta de la UPV/EHU. Es el deseo de conocer la respuesta a esa pregunta lo que nos guía e impulsa en nuestra labor. Una labor y una reflexión en común, que deseamos sirvan para analizar la situación actual y poder actuar adecuadamente en el futuro.
V. Medición del uso del euskera. Conclusiones principales.
- El euskera se usa cada vez más en Euskal Herria. Concretamente, el uso de la lengua alcanza el 14,2% en 2006.
- El euskera se utiliza más pero sigue siendo aún minoritario en la mayor parte de nuestro territorio. Es necesario por tanto seguir trabajando y adoptando medidas con el fin de situar el euskera al mismo nivel que el castellano y el francés.
- El incremento del uso de la lengua ha sido menor de lo deseado y esperado, puesto que el crecimiento ha sido de 3,4 puntos en diecisiete años.
- De todos modos, teniendo en cuenta los porcentajes de bilingües y monolingües, se habla más de lo que en principio se pudiera suponer, aun cuando el incremento en la utilización de la lengua se está ralentizando. Es decir, el uso no ha crecido al mismo nivel que el conocimiento, y el ritmo de crecimiento de ese último sigue siendo mayor, lo que conlleva una diferencia cada vez mayor entre ambos parámetros.
- Existen grandes diferencias entre territorios:
o Gipuzkoa prosigue con un aumento continuo en la utilización del euskera, y su uso se sitúa en el 33%.
o En Araba, Bizkaia y Nafarroa se percibe también una tendencia al alza durante el periodo analizado (últimos 17 años), aunque el incremento ha sido menor que en el territorio anterior.
o Finalmente, la pérdida del uso del euskera sigue siendo imparable en Iparralde.
- Si se analizan los datos por edades, se observa la mejor tendencia posible en un proceso de normalización lingüística, de tal forma que se habla más euskera cuanto más joven se es (de mayor a menor utilización: niños/as, jóvenes, adultos y tercera edad). El mayor incremento desde la medición anterior se observa entre los niños/as (20,8%); también ha habido un aumento de un punto entre los adultos (12,3%); en cuanto a la tercera edad, continúa disminuyendo (10,6%). Por último, no se aprecia una mejora significativa entre los jóvenes, y continúan en la misma proporción que en la medición anterior (13,8%).
- Los niños/as influyen de manera importante en el uso de la lengua, y se habla más euskera en presencia de niños que en ausencia de ellos. De todos modos, esa tendencia ha sido menor en las capitales en 2006 que en 2001.
- En lo que se refiere a los resultados según sexos, en las capitales de Hego Euskal Herria (no tenemos más datos) las mujeres utilizan más el euskera que los hombres.
- En general, se observa un incremento del uso de la lengua en todos los ámbitos lingüísticos, en las zonas vascoparlantes principalmente (conocimiento del 75-100%).
- Es en los municipios de 10.000-25.000 habitantes donde se usa más el euskera (26,9%), seguidos de los pueblos pequeños (más de 5.000 habitantes).
- El uso de otras lenguas, dejando a un lado el euskera, el castellano y el francés, es del 2,3%.
- En síntesis, la situación del euskera sigue siendo precaria aun cuando se atisban algunos elementos esperanzadores. De todos modos, queda todavía un largo camino por recorrer hasta lograr los objetivos marcados.
En el último numero de BAT, diversas autoridades en la materia analizan los resultados de la investigación. Además, todos los datos pueden ser consultados en el apartado Euskararen Datu Basea –EDB 1.0– de nuestra página web: www.soziolinguistika/edb.org
Aquí tienen los resúmenes de los artículos que aparecen en la revista BAT número 64: