Historia de AEK |
![]() |
![]() |
![]() |
Euskaldunización y alfabetización de adultos AEK (Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización) es una organización que tiene como objetivo la recuperación del euskera y la reeuskaldunización de Euskal Herria. Para lograr dicho objetivo trabaja en el campo de la euskaldunización y alfabetización de adultos, así como en la investigación y edición de material didáctico, en la preparación de profesorado específico, en la organización de actividades culturales y en campañas de concienciación. 1965, primeras gau-eskolas Los primeros grupos de alfabetización surgen hacia 1965, año en el que se realiza la primera campaña en este sentido. A medida que estos grupos de alfabetización van surgiendo en todos los rincones de Euskal Herria, se ve la necesidad no sólo de trabajar en el campo de la alfabetización (enseñar a leer y escribir a personas que originalmente son vascoparlantes), sino también de abordar la tarea de enseñar euskera a la ingente cantidad de ciudadanos vascos que no conocen este idioma, una tarea que con el tiempo se convertiría en el eje principal de la actividad de AEK. Nacen así las gau-eskolas (escuelas nocturnas). 1979, primer congreso de AEK Durante el curso 1974-75, nace la asociación de gau-eskolas de Gipuzkoa. Poco a poco se va viendo la necesidad de coordinar este movimiento, que ya se ha extendido a Nafarroa e Iparralde. En 1976 los centros de Bizkaia deciden coordinarse, y la Coordinadora adopta ya el nombre de AEK. Poco después, los centros de todo Hegoalde deciden coordinarse, y nace así AEK, que en 1979 celebra su primer congreso. En 1980 nace oficialmente AEK en Iparralde. AEK ha tenido una importante evolución a lo largo de su historia. Tras desligarse de Euskaltzaindia, ha pasado de ser una coordinadora de centros autónomos a ser un organismo con un proyecto y clara visión de Euskal Herria. En la actualidad, AEK es el organismo más importante de cuantos se dedican a la euskaldunización y alfabetización de adultos, y es el único que desarrolla su actividad en toda Euskal Herria, por encima de divisiones administrativas. Cuenta con más de 100 centros repartidos en toda la geografía vasca, en los que imparten clase unos 600 profesores. Promoción y concienciación Además de alfabetizar y enseñar euskera a adultos, AEK realiza diversas campañas en favor de nuestra lengua. Todos los años, en septiembre, al inicio del curso, AEK realiza una campaña de matriculación animando a la población a aprender euskera. Cada dos años tiene lugar Korrika, el acto más importante de cuantos tienen lugar en favor de nuestra lengua y de forma anual el AEKeguna en cuyo marco se desarrollan conciertos, exposiciones, juegos y actividades en euskera. AEK también trabaja en colaboración con otras tantas entidades, instituciones, sociedades, medios de comunicación, etc. y en ese sentido ha llevado a cabo varios proyectos con todos ellos. |