Una campaña para hacer frente al contagio del SIDA. Me lo ha enviado una compañera esta mañana. Luego, compruebo que el vídeo ha dado que hablar en la red. Aides graffiti.
"A primeros de año, el 2 de enero, escuché lo siguiente en Radio Nacional de España: según el último Euskobarómetro, siete de cada diez habitantes de la Comunidad Autónoma Vasca no tienen ninguna confianza, o tienen muy poca confianza, en el actual gobierno. Todos los tertulianos de aquel día, por unanimidad, calificaron de sorprendente el porcentaje, porque a su juicio el actual lehendakari lo está haciendo bastante bien."
"Tenemos, por tanto, el punto de partida: digan lo que digan las encuestas, el gobierno de Patxi López lo está haciendo bien y, si hay que cambiar algo, los periodistas deberían cambiar el sentido de la encuesta, no sus opiniones. Y eso fue lo que hizo uno de los tertulianos: un 70 % es mucho rechazo, por supuesto, pero si tenemos en cuenta que sólo el 20 % de los votantes votó al PSE, entonces caeremos en la cuenta de que López ha conseguido añadir un 10 % al nivel de confianza inicial. Por tanto, siguió el periodista radiofónico, un periódico puede decir, con toda la razón, que el actual Gobierno Vasco cuenta con el respaldo de tres de cada diez habitantes, pero tan legítimo como eso sería decir que el lehendakari, en muy poco tiempo, ha ampliado un 10 % el nivel de aprobación con el que cuenta entre la ciudadanía."
"La explicación no recibió ninguna objeción de los tertulianos presentes. A eso le llaman en Radio Nacional de España, según parece, interpretar encuestas."
Artículo original en euskera de Santi Leone. Eguraldia gorabehera. Argia. 2010-01-31. La traducción es mía.
El viernes pasado estuve por vez primera en la entrega de los premios Argia. Esta revista en lengua vasca que el año pasado cumplió los 90 años, la cual algunos de vosotros conoceréis porque he traído aquí algunas traducciones mías de entrevistas interesantes aparecidas en sus páginas, premia anualmente el último viernes del mes de enero a las personas y/o proyectos más interesantes que se desarrollan en euskera en el mundo de la radio, televisión, prensa escrita, internet, etcétera. Los premiados no reciben un euro, pero sí que da prestigio obtener uno de estos galardones.
La cosa es que primero tengo que agradecer a los organizadores la invitación, por tanto. Además, me tocó estar en una mesa en la que me topé con varios salseros del mundo de la Internet vasca. Nada más sentarme, supe que el premio de Internet sería para la iniciativa grebaorokorra.info, por el seguimiento a la huelga general que los sindicatos abertzales convocaron la pasada primavera en Euskal Herria. Con muy buen criterio, esta vez también se destacó un trabajo colectivo en este ámbito.
Además de a Fakun, Galder y Nagore (podéis ver fotos en el blog de Teketen), quiero felicitar también al resto de los premiados: la escritora Itxaro Borda (por sus columnas en el diario Berria; fue la única que no estuvo presente en la sala, aunque sí que proyectaron un vídeo en el que aparecía ella), la red de euskaltegis AEK (por una campaña publicitaria), Eriz Zapirain (televisión; un tipo que tiene relación indirecta con los Ortiz (rama Landa) y al que han distinguido por el trabajo Zai Zoi Bele, una serie que no he visto, pero de la que me han hablado bien gentes diferentes), Agin Rezola (por su labor en la emisora Info7, con su programa 5etako dilijentzia; un tipo joven y con una vis comica tremenda) y los payasos Txirri, Mirri eta Txiribiton (quienes dieron rienda suelta allí mismo a la libertad que te da ponerte una nariz roja).
Según parece, una catequista le contó al que fuera vicario de San Sebastián, José Antonio Pagola, que la primera víctima de ETA fue una niña de apenas 22 meses y él lo recogió en su libro La ética para la paz.
Los obispos del País Vasco 1968-1992: "En realidad, parece
ser que la primera víctima de una acción terrorista de ETA fue la niña de 22
meses Begoña Urroz Ibarrola, muerta el 27 de junio de 1960, al hacer explosión
un artefacto colocado en la estación de Amara (San Sebastián)".
Ernest Lluch escribió un artículo en septiembre de 2000. Aunque ETA no lo reconozca, a tenor de lo leído en El País, debió de aparecer ese hecho en una cronología que llevaba el otrora dirigente de la banda Alvarez Santacristina (Txelis).
En este caso al menos, me da igual quien cometiera aquella acción, pero no me gustaría pasar lo que la pobre familia de la víctima ha pasado durante estos años.
Además, me he encontrado con otra sorpresa en el listado de víctimas de aquel día. El 27 de junio de 1960 se pusieron cinco artefactos: “uno en un furgón
del tren correo Barcelona-Madrid, entre los municipios zaragozanos de Quinto y
Pina de Ebro, y los otros cuatro en otras tantas consignas de Barcelona, Madrid
y San Sebastián (una en la estación del Norte y otra en la de Amara).”
Solamente hubo heridos en San Sebastián: “En
la estación del Norte donostiarra resultó herido de levedad Carlos Íñigo
Acevedo, domiciliado en Pasaia. Pero el de Amara fue el más grave de una cadena
de atentados inusual hasta entonces bajo la férrea dictadura del general
Francisco Franco. Además de la niña Begoña Urroz Ibarrola, con quemaduras en el
90% de su cuerpo, también resultaron heridos por este último artefacto el joven
estudiante Valeriano Bakaikoa Azurmendi, de 15 años, que regresaba a San
Sebastián tras pasar unos días de vacaciones con unos familiares de Rentería;
la encargada de la consigna, Soledad Arruti, de 60; Pascual Ibáñez Martín, de
29 años; Francisco Sánchez Bravo, de 42, y María García Moras, de 49.”
Cuando he leído el nombre de Valeriano Bakaikoa Azurmendi me he acordado de Baleren Bakaikoa. Fue profesor mío en la Facultad de Derecho y, casualidades de la vida, lo saludé el viernes en los Premios Argia. Baleren Bakaikoa
es miembro del grupo de profesores Elkarbide y su nombre aparece con bastante asiduidad en prensa en los artículos sobre política vasca que escriben José Manuel Castells, Xabier Ezeizabarrena, el recientemente fallecido Luis Mari Bandres, etcétera, en los periódicos del Grupo Noticias.
"Estos días se cumple un año desde que perdí mi empleo. Entonces trabajaba en el sector aeronáutico y el bajón en la cartera de pedidos fue tan grande, que la dirección se vio obligada a despedir a un puñado de sus trabajadores para poder continuar con la actividad. En cualquier caso, me vi en la cola del INEM con 40 años y una hipoteca que mantener. Para una persona que jamás había pasado por ello es una experiencia muy dura, algo que no deseo a nadie. Todos los días oímos hablar sobre cifras de desempleo, perspectivas económicas, cifras
macroeconómicas, etc. Y esto da pie a comentarios y discusiones en esta blogosfera nuestra. Pero seguir este debate desde este lado de la barrera acaba disparando la angustia, ya que vemos que la economía
continua bajo mínimos y no se crea empleo".
Aunque ya han pasado unos días de la proyección (22 de enero en el Victoria Eugenia), hay que hablar de la cosecha Kimuak 09. Fue la presentación en sociedad, porque la anterior se hizo dentro del Festival de Cine de San Sebastián, pero, según me dijeron, aquel fue un pase para acreditados, aunque los realizadores siempre tienen invitaciones para amigos y familia a mano.
Salí a gusto de la proyección. Me pareció un catálogo majo, con fundamento, el cual contó además con una buena respuesta de público (más de 450 espectadores).
Ahate pasa de Koldo Almandoz es una majarada basada en la utilización de los patos en secuencias de películas más o menos clásicas del cine. Con tesis, eso sí, perpetrada por un intelectual francés. Me reí bastante.
Telmo Esnal ha dirigido la divertida Amona
putz: cuando los tres tiernos infantes de una familia se vuelven insoportables, hay que inflar a la abuela para que se ocupe de ellos. Claro, hasta que la que se vuelve insoportable es la abuela.
Anartz Zuazua también dedica Él
nunca lo haría a los mayores, tratados, en este caso, como perros. Alguien me comentó que debería ser más cañera aún la película, pero a mí ya me pareció suficientemente duro el planteamiento.
Hace ya mucho que le escuchamos a Iban del Campo que andaba dando vueltas a unas imágenes grabadas hace un par de años, si no recuerdo mal, en el underground burlesque de Nueva York. El resultado se llama Dirty Martini, retrato íntimo de una estrella de este mundo cabaretero. Quienes conozcáis Un tal Eusebi, encontraréis rastros de ese trabajo en esta obra.
La presa tiene fuerza en las imágenes post-industriales que muestra y la voz en off que las acompaña, pero creo que le sobran cosas.
La más diferente de todas, al menos en color, es la cinta de la donostiarra afincada en México Oriana Alcaine. Su trabajo, 5 recuerdos. También forman parte del catálogo Nacho Vigalondo (Marisa) y David González (Los que lloran solos), pero ahora mismo ya no recuerdo sus trabajos. ¿Por qué será?
Pues eso, un catálogo potente, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta que muchos de los realizadores tienen experiencia en el mundillo.
62 años. Se dice pronto. Te has ido, pero sigues aquí: presente. Porque tus escritos siguen
igual de vigentes que el día que los escribiste.
Esta mañana me he despertado con el guiño que te ha echado Javier Vizcaíno en su Más que palabras. Ha puesto a Emmylou Harris, tu admirada Emmylou. Luego, he oído un par
de mensajes dejados por oyentes. Ellas, mujeres en este caso, también te echaban de menos.
Y tú ahí, en Jamaica. Echando unos traguitos, escuchando música, sentado delante del ordenador, en
bermudas, como te dibujaron Ricardo y Nacho.
La vida aquí sigue igual, macho. Ayer se cumplieron quince años del asesinato de Gregorio
Ordóñez. No he hecho mucho caso al acto que montaron en el Kursaal, pero ha
sido imposible saltarse en la radio las palabras de Aznar o escuchar al portavoz de
la premiada Dignidad y Justicia, Daniel Portero, el mismo que usa el odio tatuado en su alma por el asesinato de su padre para sentar en el banquillo de la Audiencia Nacional a cinco hombres de bien (Euskaldunon Egunkaria).
No han cambiado mucho las cosas por aquí. Repito. Seguimos en el bucle. Esperando que ETA diga definitivamente adiós a las armas (y no se vaya por las ramas). Porque esto tiene pinta de que Zapatero no gana las elecciones del 2012, aunque no me jugaría nada. Vete tú a saber.
Seguiremos echándote de menos, leyéndote y bebiendo, hoy también, a tu salud.
Además de viajar y de defender la película, ha coordinado con la gente del restaurante donostiarra A Fuego Negro, Pintxatu, un CD-libro que mezcla música y cocina.
En Biarritz se celebrará entre el 26 y el 30 de enero, el Festival FIPA.
Si queréis que os diga la verdad, no he estado nunca en este festival, pero mi intención es estar en la jornada inaugural (porque tengo fiesta ese día). Asimismo, sé que habrá un par de citas relacionadas con el FIPA en la Tabakalera donostiarra. Pero, al lío, la pregunta: ¿cuál será la participación de Muguruza en dicho festival? Será jurado de la sección Documentaires de création et essais.
Hace un año terminó la operación "Cast lead", 21 días en los que el Estado de Israel se ocupó de machacar (más) Gaza. Alberto Arce y Mohammad Rujailah estaban allí y con las imágenes que grabaron han elaborado un documental titulado To shoot an elephant.
Recuerdo cómo Alberto Arce entraba por teléfono diariamente (o casi) para hablar con Roge Blasco en Radio Euskadi. Generalmente, estaba cabreado (lógicamente).
Hace varias semanas me pasaron la cinta, avisándome de su crudeza. Por ese motivo, tardé varios días en verla. Finalmente me animé la noche del 25 de diciembre. Y sí, es dura.
Poco a poco va creciendo en intensidad, pero recuerdo muy bien las imágenes que aparecen en torno al minuto 21 del documental. Aparecen varios adultos corriendo con niños en brazos camino del hospital. Pero todo resulta infructuoso. Las niñas mueren (o ya estaban muertas). Esa es la fuerza del documental: dar testimonio de lo que sucedió en Gaza entre diciembre del 2008 y enero del 2009.
Más de 600 personas hemos firmado ya el manifiesto. Parece que el director de Infancia y Juventud de la Diputación de Gipuzkoa se piensa que somos gilipollas.
Esta mañana, en el programa Más que palabras, Javier Vizcaíno y Edurne Mendia han entrevistado al director de Infancia y Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa, señor don José Ignacio Insausti, sobre la polémica planteada en torno a la desaparición del programa foral de música Gaztemaniak!. Todavía estoy enfadado tras escuchar las palabras de este caballero.
¿Por qué quiere eliminar la Diputación este programa que tanto éxito ha obtenido a lo largo de dieciseis años en varios municipios del territorio guipuzcoano? El señor Insausti, según parece el máximo responsable de dicha decisión, no ha hablado de cultura para argumentar tal hecho. Lo que este hombre ha dicho es que depende de su departamento la atención a los menores desprotegidos y que el año pasado el número de casos subió de manera importante. De modo que la reducción de ingresos provocada por la crisis y el ascenso de menores en tal desgraciada situación es una ecuación que lleva al ente foral a cargarse tal iniciativa.
Planteadas así las cosas, ambos periodistas le han preguntado por el coste que tiene el programa para las arcas forales. 20.000 euros.
Según la información disponible en la web Gaztemaniak.net, durante el 2009 se hicieron quince conciertos
(más el de Sorkun a comienzos de 2010) en divesas localidades guipuzcoanas: Arrasate, Donostia, Zarautz, Oñati y Hondarribia.
Me da que el señor Insausti ha echado mano de la demagogia. Esto es, ¿la única manera de atender a los menores desprotegidos en el territorio es cargarse Gaztemaniak!? ¿Qué pasaría si este señor tuviera que gestionar el desastre generado por el terremoto en Haití?
Para mí lo que pasa es que este programa no le hace ni pizca de gracia al señor Insausti y la crisis le parece una excusa cojonuda para cargárselo definitivamente. Pero Gaztemaniak!
no es un programa de la Diputación de Gipuzkoa: es de los más de 600 cabron@s que hemos firmado el manifiestoSalvemos Gaztemaniak!. Conviene no olvidarlo.