 |
Melodías
de bertsos Prólogo
A
modo de prólogo
Todo pueblo
recorre su propio camino a lo largo de la historia y nuestra pequeña
Euskal Herria, a pesar de que hoy en día, expuesta a los
poderosos vientos de Europa, tenga dificultades en mantener su idiosincrasia
es muy rica en el campo del bertsolarismo, esa forma de expresión
incluida generalmente dentro de la literatura oral. Pero a la hora
de definir más concretamente el bertsolarismo dentro de ese
amplio mundo de la cultura, hay que señalar que va más
allá de la literatura oral y entronca directamente con el
ámbito de la música popular.
Nuestra música
popular y el mundo del bertsolarismo se han desarrollado más
conjuntamente de lo que pueda pensarse y precisamente esa unión
es el eje de la investigación de este trabajo, que se ha
llevado a cabo durante los últimos 15 años. Se han
analizado cancioneros y libros de cantos vascos, publicaciones en
torno al bertsolarismo que recogen textos y canciones, tanto libros
como discos y casetes, así como la mayoría de los
discos/cintas grabados por nuestros cantautores desde 1960, y así
hemos podido elegir múltiples versiones musicales emparentadas
entre sí, identificarlas y finalmente clasificarlas según
su metro.
Junto al abundante
tesoro de la música popular, la fuente más fecunda
de nuestro trabajo ha sido la rica tradición del bertsolarismo
que se mantiene viva hasta nuestros días y, en menor medida,
el trabajo de creación llevado a cabo por diversos músicos,
cantautores y bertsolaris. Esta investigación, unida a otras
importantes iniciativas que hoy en día se están desarrollando,
nos parecía necesaria para integrar el bertsolarismo tradicional
en la enseñanza y poder utilizar de forma pedagógica
sus múltiples recursos.
La unidad básica
de este trabajo, recogida en cada una de las páginas, está
formada por una melodía de estrofa, transcrita en solfeo
y acompañada de su nombre y de una ficha informativa. Estas
unidades han sido posteriormente agrupadas según la estructura
métrica de las estrofas, en orden alfabético. En lo
que se refiere a la transcripción para solfeo hay que señalar
que los pentagramas se han adecuado al metro habitual en el bertsolarismo,
de tal forma que además de mostrar más claramente
la relación entre texto y música, podemos apreciar
mucho más fácilmente la estructura musical, tanto
en lo referente al ritmo como a la melodía.
Apartados
de la ficha:
-
metro
- singular
- compuesto por
- fecha de composición
- recogido por
- recogido en
- publicado en
- disco/casete |
-
sin música
- autor del verso
- variantes
- tono
- ritmo
- estructura
- uso
- observaciones |
Si bien algunas de las fichas tienen menos información que
la señalada, el tipo de ficha utilizado recoge todos estos
aspectos. Tras señalar cual es el metro
del verso aparece en algunos casos la casilla "singular",
cuando la calidad de la música o la importancia que un determinado
aire ha alcanzado en el mundo del bertsolarismo así lo requiere.
Posteriormente se señala, en los contados casos en que contamos
con esta información, por quién y dónde
fue compuesto, y a continuación se indica en las
casillas correspondientes el nombre del recopilador(es)
así como el lugar en que fue recogido; seguidamente
aparece dónde ha sido publicado, es decir,
en qué cancionero, revista o partitura aislada se dió
a conocer, junto a la información correspondiente al disco
o casete en que se recoge la grabación. En los dos
apartados siguientes se indica a qué bertsolari pertenece
la estrofa, recogida junto a su melodía, y en qué
cancionero o libro de bertsolarismo puede encontrar el conjunto
de estrofas que componen esa unidad sin música. Muchas de
las melodías están emparentadas entre sí y
conocer este dato resulta por tanto de gran interés, siendo
éste el objetivo de la casilla denominada "variantes".
Respecto a la naturaleza de los versos, y tras una calificación
establecida según mi criterio en base al contenido, aparecen
los datos referentes a su música, tono, ritmo y estructura.
Para el obsevador o analista del tema resulta importante conocer
hasta qué punto se ha extendido entre los bertsolaris el
aire en cuestión y en el apartado de "uso"
hemos intentado proporcionar información al respecto. Por
último la ficha finaliza con un apartado de observaciones
en el que se recogen las informaciones que no han podido encuadrarse
en las casillas anteriores.
Después
de estas pequeñas aclaraciones hemos de señalar que
nuestro objetivo ha sido identificar, ordenar y poner al alcance
de los bertsolaris, aficionados a la música, profesores,
analistas... ese preciado tesoro que se hallaba disperso en miles
de papeles, discos y festivales, en ocasiones sin ninguna identificación,
para que estas joyas creadas por el Pueblo Vasco como expresión
de sus sentimientos e impulsos nos indiquen el camino a seguir para
que sigamos viviendo, también en el futuro, cantando y haciendo
estrofas.
Tal como he señalado anteriormente, el bertsolarismo goza
entre nosotros de excelente salud y sigue aportando continuamente
nuevos aires. En nuestro caso tuvimos que establecer una fecha límite
para poder publicar el trabajo y hemos recogido aquí lo producido
hasta 1993, sin embargo no acaba aquí la labor, y más
adelante, como complemento de esta publicación, iremos sacando
a la luz tanto antiguas melodías que necesariamente han quedado
relegadas así como aquellas nuevas aportaciones que se vayan
realizando.
Bilaketa
nola egin
|
|
|
 |