SOCIOS

Últimos tweets

  • @AitorCnK RT @esletweets: Comparativa de gestores de contenidos CMS para #emprendedores http://t.co/iL3MnMJI vía @bilib_ceslcam @juliocamarero @zy ... Jul 31, 2012 14:42
  • @Iulius42 @esletweets ¡Gracias por seguirme!! :) Jul 31, 2012 13:48
  • @esletweets Comparativa de gestores de contenidos CMS para #emprendedores http://t.co/shwE3BK0 vía @bilib_ceslcam @juliocamarero @zylknet Jul 31, 2012 13:05
  • @ManuelaRuiz MT @ainhoaeus: #kabia RT @esletweets: ¿Qué es Arduino? http://t.co/ke84V5lF http://t.co/rjuffD7x #hardware cc @JSantofimiaR @SantofimiaPablo Jul 31, 2012 12:07
  • @fjlazaro Interesa “@ilazaro: ¿Qué es Arduino? http://t.co/m4r5e2Jo Aplicaciones educativas (documental) http://t.co/bWSu8mxV RT @esletweets” Jul 31, 2012 12:00

Actualidad ESLE

ESLE felicita al Gobierno Vasco por el Decreto de Reutilización de Software

Julio 24, 2012

● La Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE “felicita al Ejecutivo vasco por promover nuevas vías de desarrollo empresarial basadas en el conocimiento abierto y la innovación”

● ESLE recuerda que es la normativa más avanzada que se aprueba en este sentido en Europa y señala que la medida “será imitada por otras Administraciones Públicas en los próximos meses”

● ESLE considera que el Decreto permitir racionalizar los costes de desarrollo del software en esta administración

El Decreto de Reutilización de Software

en la Administración vasca “permitirá

impulsar nuevas oportunidades de negocio

al sector TIC en Euskadi”, según ESLE

24 de julio de 2012

La Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE considera que el Decreto de Reutilización del Software aprobado hoy por el Gobierno vasco “permitirá impulsar nuevas oportunidades de negocio al conjunto del sector de las tecnologías de la información y la comunicación de Euskadi”. El presidente de ESLE, David Olmos, felicita al ejecutivo autónomo “por una innovadora propuesta” que va a permitir a esta administración racionalizar los costes de desarrollo de software”.

ESLE, la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, considera que el Decreto de Reutilización de Software aprobado hoy por el Gobierno Vasco “abre la vía para impulsar nuevas oportunidades de negocio al conjunto del sector de las tecnologías de la información y la comunicación de Euskadi”, según ha expresado hoy David Olmos, presidente de la asociación que reúne a 36 empresas del sector del software libre en Euskadi y que dan empleo a más de 250 profesionales.

Olmos felicita al Gobierno Vasco por la aprobación de esta “innovadora propuestaya que convierte a esta Administración “en la primera del Estado y Europa en regular a este nivel la contratación de los desarrollos de software en el sector público, obligando a la reutilización y la liberalización de los desarrollos que se acometan a partir de ahora”.  A su juicio, trabajar con este modelo abierto “supone avanzar en la transparencia de las Administraciones Públicas”.

En su opinión, el Ejecutivo vasco “se pone a la vanguardia europea al alinearse con la sensibilidad de la UE sobre la necesidad de que las administraciones públicas regulen la contratación de los desarrollos de software a nivel sector público y que éste sea liberalizado y sobre todo, reutilizado, ahorrando recursos a los contribuyentes”.

Este responsable recuerda que el Departamento liderado por Idoia Mendía firmó hace ahora tres años con la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE, un Acuerdo Marco de Colaboración. Olmos recuerda que este acuerdo pretendía poner en marcha acciones y estrategias para el fomento en el propio Gobierno y en la Red Vasca de Ciencia y Tecnología del Software Libre en Euskadi. Entre estas iniciativas se encontraban la puesta en marcha de la Oficina Técnica del Gobierno vasco en temas de software libre, SALE, o la propia tramitación del decreto ahora aprobado.

Múltiples ventajas

ESLE considera que el nuevo decreto conllevará múltiples ventajas. Una de las más necesarias hace referencia a la racionalización de costes en los presupuestos públicos ya que a partir de ahora “no va a ser necesario desarrollar el mismo código fuente varias veces dentro de la misma administración, reduciendo con ello de forma importante su coste creación”. Es necesario que las nuevas creaciones aporten valor añadido, bien por personalización, por eficiencia y rendimiento. Partir de lo creado para mejorarlo y aportar valor.

En opinión de este responsable, el acceso al código fuente “reforzará la idea de que el valor añadido está en la innovación y en la calidad, cualidades que el sector IT vasco ya atesora pero que ahora se verán catalizadas y que son necesarias para competir en un mercado global”. Esperamos –explica el responsable de ESLE- que Euskadi sea reconocida en el mundo del software libre como una de las regiones con más aportación y lo tanto, que más influya en un sector con tanto potencial como el de las TIC y en especial el conocimiento abierto: opendata, opensource, openhardware, …”.

Igualmente, David Olmos considera que el Decreto va a suponer la promoción de nuevas vías desarrollo empresarial en Euskadi al abrir la puerta a la generación de riqueza y de negocio alrededor de esta reutilización y liberalización de las aplicaciones. “Desde este momento en que las empresas van a poder evolucionar y utilizar esa ‘materia prima’ liberada, van a poder adaptarlo a otros clientes, y con ello van a poder vender nuevos servicios TIC”.

Productos líderes en mercados exteriores

El presidente de ESLE considera que muchas empresas “van a poder trabajar de forma colaborativa, algo habitual para las empresas vascas y para el software libre en particular, en el desarrollo conjunto de estas aplicaciones liberadas y evolucionarlas a nuevos productos respaldados por una licencia reconocida en Europa como la EUPL seleccionada por este Decreto.”.  “Desde ESLE trabajaremos –reitera David Olmos-  para  generar en Euskadi una plataforma que traccione este negocio para el sector TIC del País vasco de cara a posicionarnos y liderar los mercados exteriores.

Por último, el responsable de la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi avanza que el Ministerio de Justicia y Administración Pública del Gobierno central está tramitando una revisión de una norma troncal para incluir los conceptos que defiende el Decreto del Gobierno vasco a nivel nacional.

De aprobarse esta revisión supondría una estandarización a todas las comunidades sobre la reutilización y liberalización de código como estrategia a seguir, señala David Olmos. “Además, concluye Olmos, hay otras comunidades autónomas que, o bien, han dado pasos anteriormente en este sentido, o bien están revisando este Decreto, con la ayuda de CENATIC, centro Nacional de Referencia de las Tecnologías basadas en fuentes abiertas, para impulsarlo dentro de sus Gobiernos autonómicos”.

Comparte este artículo

Decreto de Apertura de software de Gobierno Vasco – (Nota de prensa de Gob. Vasco)

Julio 24, 2012

● El decreto permite poner a disposición de otros usuarios las aplicaciones informáticas que se desarrollen a partir de ahora

● Todas las nuevas aplicaciones informáticas que se desarrollen a partir de ahora tendrán que ser en código abierto y por tanto, reutilizables

● La administración vasca ahonda en su determinación por el uso racional de los recursos públicos, al obligarse a reutilizar lo ya existente

●Para elaborar el decreto, el Gobierno vasco ha contado con interlocutores como el cluster TIC de Euskadi, GAIA, y la Asociacióin de Empresas de Software Libre de Euskadi, ESLE

El Gobierno vasco aprueba el Decreto para la la apertura y reutilización de las aplicaciones informáticas de las Administraciones Públicas

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto que permite a las administraciones públicas vascas poner a disposición de otros usuarios las aplicaciones informáticas desarrolladas por sí o por medio de terceros. De este modo, Euskadi se sitúa a la cabeza en el desarrollo del software libre, estableciendo el principio general de apertura, no sólo en el marco de la administración electrónica, sino de cualquier aplicación informática propiedad de la administración vasca.

Hasta ahora las aplicaciones informáticas desarrolladas por cualquier entidad, en general, sólo eran conocidas y estaban a disposición de su propietario, viéndose muy restringidas las posibilidades de que fuera reutilizada por otros.

A partir de ahora cambiamos el paradigma, pues todas las aplicaciones serán abiertas y, por tanto, reutilizables, a no ser que se encuentren condiciones relacionadas con la seguridad o que interfieran con acuerdos de colaboración entre el sector público y privado.

Podríamos decir que con la aprobación de este Decreto el Gobierno Vasco está aplicando a la informática las 3R del reciclado:

-         Reduce el número de aplicaciones similares.

-         Reutiliza aplicaciones informáticas o componentes de ellas.

-         Recicla dichos componentes para crear aplicaciones para otros fines o incluso para otros sectores económicos.

Al mismo tiempo, la administración vasca ahonda en su determinación por el uso racional de los recursos públicos, al obligarse a reutilizar lo ya existente, con el objetivo de reducir los costes asociados y de que dichos recursos puedan utilizarse en procesos que aporten verdadero valor añadido a la gestión pública.

El Decreto no sólo favorece y fomenta la competitividad, la calidad y la eficiencia de quienes desarrollan aplicaciones informáticas para el sector público sino que, a medio y largo plazo, también hará posible que se puedan desarrollar nuevos productos, servicios y, por lo tanto, crear empleo.

Para elaborar este decreto, el Gobierno Vasco ha contado con todas las entidades que forman el sector público de la Comunidad Autónoma, así como con interlocutores reconocidos del sector TIC en Euskadi (el cluster TIC, GAIA y la asociación empresarial de software libre de Euskadi, ESLE, con la que se firmó un convenio de colaboración al principio de la Legislatura), y, especialmente, la fundación CENATIC, centro nacional de referencia de las TIC de fuentes abiertas, de la que el Gobierno Vasco es uno de sus patronos.

Comparte este artículo