Ya publicamos un nuevo número de nuestro boletín informativo "¡Aupa Valpo!". Si no tienes la versión impresa, te invitamos a leerlo aquí. |
|
Once de Damas Vascas |
Recreando una antigua tradición |
Compartiendo una grata tarde de conversación estuvieron las socias y amigas de Eusko Etxea de Valparaíso. |
 |
El pasado 31 de julio, las representantes del género femenino de nuestra institución asistieron a un encuentro convocado por su presidente Archibaldo Uriarte, la idea fue acercarlas a la nueva sede para pasar un agradable momento entre antiguas amigas y conocidas de la colectividad, al tiempo de que se enteraban de los progresos y nuevos proyectos del Centro Vasco. |
Leer más |
|
Eusko Etxea de Valparaíso |
Una historia que se aproxima a los cien años |
La entidad que representa a la colectividad euskalduna de esta región de Chile tuvo su origen oficial en 1942, cuando un grupo de amigos residentes decidió asociarse para practicar y conservar su cultura de origen, y tender lazos de apoyo entre compatriotas, inquietud similar a la de otros entusiastas emprendedores de la zona, quienes en 1915 formaron el Centro Vasco Chileno de Socorros Mutuos. |
 |
La colectividad vasca de la Quinta Región puede considerarse emblemática, pues se trata de una comunidad arribada a través de dos puntos de entrada importantes al hablar de migración euskalduna a Chile: Los Andes y el Puerto de Valparaíso. |
Durante el siglo XX, la historia de esta colonia es escrita por su quehacer comercial, su vida social y cultural, hitos cruciales como la visita de José Antonio de Aguirre y la llegada del mítico Winnipeg, y el propósito de encontrar formas de asociatividad. |
En esta última senda ya se camina hacia el centenario, tras haber partido como un Centro de Socorros Mutuos que sembraría el precedente de lo que en los cuarenta comenzaría a ser la Casa Vasca que, a pesar de las adversidades, continúa sólida y ascendente hasta hoy. Te invitamos a recorrer algunos momentos de esta larga historia. |
Además, la trayectoria de Eusko Etxea de Valparaíso puede conocerse en el libro “Arrojos, dichas y nostalgias. Vascos en el Valparaíso del siglo XX”, ganador del Premio Andrés de Irujo e incluido en la Colección Urazandi; actualmente, disponible en bibliotecas y centros vascos. |