Skip to content

Menú cardiosaludable anticrisis

2012 noviembre 20
por Itziar González de Arriba

El Doctor Pedro Iturrioz Rosell, epidemiólogo y experto en Salud Comunitaria, nos propone el siguiente menú semanal, cardiosaludable y económico. ¡Qué aproveche!

Lunes  (No pescado – (Ensaladas-purés y carne))

Primeros:     -Ensalada Mixta: (lechuga, tomate, cebolla, huevo duro, anchoas lata)

-Ensalada Tomate y cebolla, con anchoas o atún de lata

-Puré de patata con zanahoria y brócoli.

-Ensaladilla Rusa

-Espárragos o puerros cocidos vinagreta o con Mayonesa

Segundos:  -Filete vaca, pechutga de pollo, Lomo cerdo ibérico con pimientos

 Postre:        - Fruta (mandarinas, naranjas, manzanas, plátanos…)

Martes       (Verdura (leguminosas) y pescado)

Primeros:      -Vainas con una patatas cocida en salsa verde

-Guisantes con Huevos y Jamón.

-Pulpo con Patatas cocidas (aliñar con aceite oliva, pimentón y sal)

-Marmitako (atún, Patatas, cebolla, pimiento verde, caldo pescado)

Segundos:    -Anchoas ó Sardinas.

-Bacalao fresco frito con pimientos verdes.

-Lenguado,Salmonetes, Merluza ó Pescado del día

Postre:          -Fruta (mandarinas, naranjas, manzanas, plátanos…)

Miércoles  (Día de las legumbres)

Primeros:       – Verdura o ensalada

 

Segundos:      -Lentejas (aceite, 3 tomates pequeños, 1 cebolla, 2 pimientos verdes, 1 diente ajo, 1 rama apio, 2 zanahorias, 2 puerros, 1 chorizo pequeño picante, 2/3 vaso de lentejas)

-Garbanzos o Alubias blancas

 

(En la cena):

-Revuelto de Huevo con Setas

-Bonito (Atún) plancha o encebollado o con tomate

-Calamares en su tinta o encebollados.

Postres:                   -Fruta (mandarinas, naranjas, manzanas, plátanos…)

Jueves  (Verdura y Pescado)

Primeros:     -Vainas con refrito de ajos

-Acelgas y pencas cocidas.

-Pisto

-Verdura cocida del día (col, berenjenas, champiñones…)

-Porrusalda a la vasca (puerro, patata, zanahoria)

Segundos: Salmón con limón, Merluza salsa verde, verdel horno, Rape al horno

Postre:      Queso, Compota de manzana con flan,

Viernes   (Pastas y Arroces Integrales con verdura: plato único)

Primeros:     -Arroz con verduras o setas o pasas,

-Arroz con Mejillones

-Arroz con pescado.-

- Arroz cubana (arroz, tomate, huevo y plátano cocido)

-Paella con pollo, con conejo, con pescado, con calamares, con verduras

-Espaguetis con tomate, queso.

-Pasta fresca o raviolis

Postre:      -Fruta (mandarinas, naranjas, manzanas, plátanos…)

 

 

 

Algunos consejos razonables:

Es imprescindible realizar actividad física a diario. A ser posible media hora o una hora: caminar a buen ritmo es la mejor opción si las posibilidades de la persona no permiten otra actividad. 

 Racionalizar lo que uno come (qué, cómo, porqué, dónde, cuándo..)

 

- Los hábitos alimentarios se adquieren fundamentalmente en la edad infantil, por eso es muy importante educar desde pequeño a comer de todo.

 

- Comer sin ansiedad, relajado (todo está pagado)

 

- Comer acorde a lo que uno gasta (de calorías) (equilibrio entre ingreso y gasto)

 

- Pensar antes de comer en las cantidades de comida (cantidad) y luego en la distribución de lo que se come (calidad): HIDRATOS DE CARBONO (pan, pasta, arroz, patatas), PROTEÍNAS (legumbres, pescado, carne, huevos) GRASA (aceites, quesos, patés..) y en los VEGETALES que aportan minerales, vitaminas y oligoelementos.

 

- Acompañar siempre con un buen Vaso de Vino Tinto cardio-saludable.

 

- Evitar o controlar en lo posible: Embutidos, Bollería industrial, Grasas (quesos, foie, patés…etc.), fritos, refinados  y Refrescos (mucha azúcar).

Ovarios poliquísticos = Síndrome metabólico = Hipotiroidismo = Sobrepeso = Diabetes tipo 2 = Dislipidemias??

2012 noviembre 19
por Itziar González de Arriba

Cuando los ovarios son poliquísticos hay una disfunción en la hipófisis secundaria a un exceso de insulina en sangre. La fisiopatogenia se desconoce, sin embargo se sabe que es una de las enfermedades del Síndrome Metabólico. Como consecuencia todas las hormonas están más elevadas excepto la progesterona que se encuentra en unos niveles muy bajos con respecto a las demás. Según qué hormona esté más elevada, la mujer puede desarrollar alteraciones asociadas a hiperestrogenia (edemas, sangrado abundante, síndrome premenstrual); o lo que es más habitual, alteraciones asociadas a exceso de andrógenos como la testosterona (musculatura excesivamente desarrollada, vello facial marcado, etc). En todos los casos la progesterona está baja, y ésta es la encargada de producir la ovulación; dicha ovulación no se produce, el óvulo se enquista y la mujer no tiene la regla o ésta se retrasa mucho tiempo.

Los síntomas más característicos son cambios en apariencia, patrones anormales de menstruación y desórdenes metabólicos.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también denominado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalencia (5-10%), de etiología incierta y que se encuentra en estrecha asociación a resistencia a la insulina y a la diabetes 2. De hecho, la mayoría de estas pacientes presentan algún grado de resistencia a la insulina; el 40% de ellas desarrollan intolerancia a la glucosa y el 16% diabetes 2 al final de la cuarta década de la vida.

A pesar de que hay mujeres que presentan quistes en los ovarios (el óvulo sigue creciendo y debido a la ausencia de progesterona, no se produce la ovulación con lo cual se enquista), el 40% de los casos tenían ovarios de tamaño normal y 46% no presentaban engrosamiento de la túnica albugínea. Un estudio posterior demostró que el síndrome clínico podía asociarse a ovarios de morfología aparentemente normal, y otro reciente establece que 16-25% de las mujeres sanas podían presentar imágenes ultrasonográficas sugerentes de ovarios poliquísticos sin el síndrome clínico.

Posiblemente, el avance más importante en lo que se refiere a la fisiopatología del SOP en la década pasada, y que puede constituir el nexo de unión entre las anomalías intrínsecas del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico y las externas al mismo, ha sido la constatación de que la mayoría de las mujeres con PCOS presenta una forma única de resistencia a la insulina que se caracteriza por ser post-receptor y que es independiente de la resistencia a la insulina asociada a la obesidad. En otras palabras, aún cuando existe obesidad en alrededor del 50% de las pacientes con PCOS, lo que puede suponer una fuente adicional de resistencia a la insulinal, aquélla no es necesaria para el desarrollo del síndrome, que se caracteriza por una disfunción neuroendocrina-metabólica intrínseca propia.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del SOP se basa en la combinación de irregularidad menstrual (oligomenorrea o amenorrea por anovulación crónica), hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné, seborrea) o de laboratorio (aumento de andrógenos circulantes) y ausencia de otras causas específicas de hiperandrogenismo adrenal o hipofisiario. Es decir, ciclos menstruales más largos de lo normal, o ciclos normales pero sin ovular (que generalmente son cortos, de poco sangrado), u otros trastornos relacionados con exceso de estrógenos como edemas, etc.; con exceso de testosterona, como mucho tono muscular o vello; y con falta de progesterona como hincahzón, dolores de cabeza, depresión, etc.

TRATAMIENTO

El tratamiento debe estar orientado a corregir el hiperandrogenismo, la anovulación crónica y las alteraciones metabólicas asociadas a resistencia a la insulina y al hiperinsulinismo. En primer lugar, debe combatirse la obesidad mediante dieta y ejercicio físico regular. La obesidad agrava la resistencia a la insulina y las alteraciones metabólicas derivadas de la hiperinsulinemia y agrava aspectos reproductivos del síndrome como hiperandrogenismo, anovulación crónica, complicaciones obstétricas y mayor incidencia de cánceres con dependencia hormonal. Su tratamiento disminuye la hiperinsulinemia y puede atenuar las alteraciones metabólicas asociadas; disminuye los niveles de testosterona y LH permitiendo la reanudación espontánea de la ciclicidad ovárica y de la ovulación o, en caso contrario, aumenta la sensibilidad a los inductores de ovulación.

Actividad física aeróbica: 1 hora/día.

En segundo lugar es fundamental conocer que en la mayoría de los casos los síntomas negativos aparecen o se exacerban durante un momento de estrés importante porque aumenta el cortisol, y el cortisol produce precisamente un estímulo fuerte en las glándulas suprarrenales, que a su vez producen un gran aumento de glucosa en sangre.

Dormir 8 horas en total, si hiciera falta, puede suplementarse:

Bicebe (1-0-0)

Ergymag (0-0-2)/strong>

Vecti-seren (0-0-1)

El tratamiento es el mismo que para el de una persona con Síndrome Metabólico: dieta de índice glucémico bajo. Muchos autores proponen reducir o eliminar el consumo de hidratos de carbono, lo cual es efectivo en muchos casos pero pueden aparecer otras complicaciones, asociadas a un exceso de proteína, una falta de fibra insoluble, etc. Por eso la propuesta nutricional aquí planteada es la siguiente:

Desayuno: Vegenutril de guisante sabor chocolate. Copos de avena cocidos o pan germinado con aceite de oliva. Es posible añadir algo de fruta, frutos secos crudos y/o un yogur ecológico con semillas de lino, calabaza, goji, girasol, etc.

Comida: Siempre verdura o ensalada de primero y de segundo 2 días legumbre; 1 día pasta integral; 2 días carne magra; 1 día pescado; 1 día huevo.

Merienda: Los alimentos del desayuno, siempre después de haber practicado una hora de actividad física.

Cena: Puré de verdura con trigo sarraceno o quinoa. Algo de pescado o marisco.

Además para ayudar a la ovulación se puede suplementar aceite de onagra a grandes dosis -Bileína (2-2-2)-; para disminuir la glucosa en sangre y por tanto la insulina, es muy interesante Vecti-pur (1-1-1) y Oligoviol H (1-0-0)y para ayudar a aumentar la progesterona se puede suplementar Agnus Castus (Sauzgatillo); ñame; y/o una cucharada diaria de ajo, perejil y limón. También es recomendable la maca. Además sería muy interesante añadir Ergytaurina (1-1-0), ya que actúa como antioxidante de la bileína, y además es fundamental para la síntesis de sales biliares, y aumenta la excreción de esteroides como el colesterol, la testosterona y el estradiol, los cuáles se hallan elevados en los casos de SOP. Por tanto la ingestión de taurina es una forma fácil de eliminar el exceso de testosterona. La taurina también, al ser un poderoso antioxidante disminuye la resistencia a la insulina, por lo que su ingesta aumenta la eficacia con la que las células captan la glucosa del torrente circulatorio, y producen por tanto una  acción hipoglucemiante.

Ovarios poliquísticos y trastornos emocionales:

Es característico que las mujeres con ovarios poliquísticos tengan una intolerancia a la glucosa. Es el tema más complejo de solucionar puesto que es preciso conseguir una normoglicemia mantenida a lo largo del día. En el caso de consumir alimentos de índice glucémico alto, se va a producir una hipoglucemia reactiva secundaria a la secreción de insulina. Y en el caso de dietas hipocalóricas, hiperproteicas o sin cereales ni legumbres, la glucemia se mantendría demasiado baja. Cuando la glucemia se encuentra por debajo de lo normal aparecen una serie de síntomas calificados en la mayoría de las ocasiones, como ansiedad: Ahogo, palpitaciones, sensación de desmayo, mareo o inestabilidad, sofocos, sudoración, sensación de hormigueo o entumecimiento en las extremidades, temblor, nauseas, miedo intenso, sensación de irrealidad, confusión mental, nerviosismo, incoordinación…

¿CUÁNTA PROTEÍNA CONSUMO? EL EXCESO Y SUS CONSECUENCIAS

2012 noviembre 16
por Itziar González de Arriba
¿Cuánta proteína consumo?: el exceso y sus consecuencias
Un paso hacia una dieta más sana, sin excesos de proteína animal, comienza por no comer carne un día a la semana y revisar las cantidades ingeridas
En los países desarrollados, la mayoría de las personas consumen más proteína de la necesaria para que el cuerpo funcione de forma correcta. Una reciente encuesta elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) corrobora esta evidencia, al constatar que la población española se aleja de la dieta mediterránea, ya que se come demasiada carne y pocas frutas y hortalizas. En este caso, el consumo de productos cárnicos asciende a 164 gramos diarios, frente a los 40-70 gramos/día recomendados. En relación directa con la salud, comer proteína animal en exceso acarrea graves problemas sanitarios (obesidad, trastornos cardiovasculares, hipertensión, problemas renales) por su asociación con una mayor ingesta de calorías, grasas saturadas, colesterol y sodio. A partir de estos datos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya la recomendación de un menor consumo de carne en los países desarrollados como elemento de cambio hacia una alimentación más saludable y equilibrada. Conocer cuánta proteína come cada uno es el primer paso hacia unos mejores hábitos alimentarios. Quienes son eminentemente carnívoros, dan un gran salto si comienzan por no comer carne un día a la semana.
¿Sabes cuanta proteína comes?
La combinación de cereales con frutos secos o con leguminosas da como resultado un plato con proteína de alto valor biológico
Carnes, pescados, huevos, leche y derivados, como el yogur y el queso, son alimentos habituales de la dieta cotidiana. Comer cada día todos ellos se traduce para muchas personas en una ingesta de proteína animal mayor de la que su organismo admite como saludable.
Los requerimientos diarios de proteína de alto valor biológico se obtienen por medio del consumo de proteína animal, pero también mediante la combinación de ciertos vegetales, cereales y derivados, con frutos secos o cereales con leguminosas. Este cambio dietético, además de ser muy saludable para quien lo asume, resulta más sostenible con el medio y permite un mejor y mayor reparto de los alimentos para satisfacer las necesidades alimentarias de un mayor porcentaje de población en todo el mundo. ¿Pero cómo saber cuánta proteína se come?
Calcula cuánta proteína comes. La OMS recomienda un consumo diario de 0,8 a 1 gramo de proteína por cada kilo de peso para una persona adulta sana, si bien lo idóneo -por saludable- sería que la mitad de la ingesta recomendada de proteína fuera de origen vegetal, a expensas de legumbres, cereales y frutos secos. Al aplicar esta simple operación, se conocen los requerimientos individuales de proteína. Para una mujer adulta que lleva una vida moderadamente activa y tiene un peso saludable de 60 kilos, sus requerimientos proteicos diarios totales son de 60 gramos (1 g x Kg peso x día = 1 g x 60 Kg x día = 60 gramos).
El siguiente paso es analizar la dieta, concretar la cantidad de lo que se come y conocer el contenido de proteína de los alimentos ingeridos.
La tabla 1 muestra los gramos de proteínas que proporcionan los principales alimentos proteicos de origen animal por ración de consumo.
En el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) “Livestock’s long shade: environmental issues and option”, se advierte de que la producción de carne exige grandes áreas cultivadas con hierbas para alimentar a los animales. Como dato, producir 10 kilos de carne de cerdo exige la misma superficie que cultivar 240 kilos de hortalizas.
El informe desvela que el sector ganadero genera más emisiones de gases de efecto invernadero (medidos en equivalentes de CO2, procedente del estiércol) que el transporte y es una fuente importante de degradación de la tierra y el agua. A su vez, es responsable de gran parte de la producción del gas metano (23 veces más perjudicial que el CO2), producido en gran medida por el sistema digestivo de los rumiantes. Por ello, comer menos carne es también un paso hacia una alimentación sostenible con el medio ambiente.
Propósito de dieta sana: un día sin carne
Para quienes son muy carnívoros, gustan de comer carne y no conciben un segundo plato sin esta ración, el primer paso hacia una dieta más sana, sin excesos de proteína animal, supone comenzar por no comer carne un día a la semana.
Un paso hacia una dieta más sana supone prescindir de la carne un día a la semana
Con el tiempo, se debe reducir la frecuencia de consumo hasta equipararla a la de otros alimentos proteicos como pescados o huevos. Al mismo tiempo, se ha de ajustar la ración proteica a la cantidad recomendada por ración: 125 gramos de carne y 150 gramos de pescado. Algunas ideas para confeccionar un menú equilibrado (primer plato, segundo plato y postre) con un buen perfil de proteínas de alto valor biológico son:
La clave al diseñar los platos es pensar en una combinación idónea de alimentos en la que se complementen las proteínas vegetales, legumbres combinadas con cereales o frutos secos mezclados con cereales. No es preciso que todos los platos que conforman el menú respondan a esta combinación vegetal, pero si se tendrá en cuenta en las raciones principales.
LAS CONSECUENCIAS DE LOS EXCESOS
Las dietas que contienen una alta proporción de proteínas de origen animal, a menudo, suponen una ingesta superior en calorías, grasas saturadas, colesterol y sodio. El consumo desmedido de estos nutrientes se asocia de manera directa con las enfermedades evitables de mayor impacto en los países desarrollados, como son la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial y problemas renales.
A su vez, una alimentación con alta proporción de proteína animal provoca un aumento de la excreción urinaria de calcio, una situación que si se mantiene en el tiempo puede derivar en descalcificación ósea, mayor riesgo de fracturas y osteoporosis. En resumen, las consecuencias de un consumo excesivo continuado de proteína animal son:
  • Más proteína, menos calcio: huesos más frágiles.
  • Más proteína, más calorías: más probabilidad de ganar peso (sobrepeso u obesidad).
  • Más proteína, más colesterol y grasa saturada: riesgo aumentado de enfermedad del corazón y los vasos sanguíneos.
  • Más proteína animal, más sodio: aumenta el riesgo de dolencias renales y de hipertensión arterial, condición asociada a enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

HIPERESTROGENIA: El problema que “mina” la calidad de vida de todas las mujeres

2012 noviembre 16
por Itziar González de Arriba

Un problema de salud pública actual es que las niñas tienen un exceso de estrógenos o hiperestrogenia. Esto ha provocado que las niñas tengan su primera regla (menarquía) 5 años antes que hace 50 años, lo cual posibilita la aparición de enfermedades degenerativas a una edad más temprana. Entre los síntomas más característicos se encuentra:

 

  • Acné
  • Reglas irregulares y/o dolorosas.
  • Síndrome premenstrual (SPM).
  • Alteraciones en la cantidad de sangrado (normalmente excesivo).
  • Retención de líquidos, aumento de peso, falta de concentración.
  • Esterilidad.
  • Dolores en la zona sacra y en las rodillas.
  • Son frecuentes las cefaleas. Estos dolores normalmente aumentan o aparecen durante los días de sangrado, o previos a éste, o durante la ovulación.
  • Es también muy característica la sensación de dolor o pesadez de piernas asociada a estos trastornos, que es causada por un déficit de vitaminas B; se puede suplementar estas vitaminas o levadura de cerveza, que es muy rica en ellas.

 

El tratamiento es a priori sencillo. Es el hígado el que se encarga de eliminar el exceso de hormonas circulantes; así pues, un hígado “sano”, puede combatir la hiperestrogenia. Para conseguirlo hay que seguir una dieta levemente hipocalórica, consumir alimentos de índice glucémico bajo (es importante evitar dulces, harinas y lácteos de manera estricta); evitar vino tinto, cerdo y pollo porque contienen una gran cantidad de estrógenos; evitar alcohol y café; tomar diuréticos si existe edema: cola de caballo, té verde (1,5 l/día), ergydren; 2 cebollas pochadas/día, alcachofas, etc., como coadyudante hepático. Es fundamental la práctica regular de actividad física que regula la glucemia en sangre y mejora la expresión genética, frenando el desarrollo de nuevos receptores hormonales.

Si los síntomas son muy “graves” es interesante acompañar la dieta de suplementación: Agnus castus, ñame y aceite de onagra son los más adecuados: Bileína (2-2-2) y Ergy-yam, ambos después de la ovulación. Cuando los síntomas remitan, se puede continuar tomando Synerviol para prevenir la recidiva (también mejor después de la ovulación, porque la onagra puede causar en algunas personas molestias en la ovulación o incluso algo de sangrado). Es muy interesante el trébol rojo, que se puede alternar con milenrama. Tiene un efecto mucho más potente, sin embargo en todos los casos, la cimicifuga racemosa, pero está contraindicada en hepatopatías y riesgo de cáncer hormonodependiente.

Si con este tratamiento los síntomas no remiten, se debe conseguir identificar la fuente de “estrógenos” sintéticos que están “contaminando” a esa mujer: parabenos, bisfenol A, anticonceptivos hormonales, carnes hormonadas, tejido adiposo, exceso de fitoestrógenos como la soja, y otros aún en estudio.

La soja a dosis bajas (2-3 veces/semana) y consumida como legumbre resulta útil como alimento preventivo, sin embargo hay mucha intolerancia a esta legumbre, y a mucha gente le “sienta” mal. Una persona que ha tenido algún cáncer hormonodependiente tiene totalmente contraindicado el consumo de soja, ya que tiene cierta acción estrogénica (al igual que el vino tinto y el resto de legumbres), y en el cáncer conviene inhibir al máximo dicha acción:

Fuentes exógenas de estrógenos: El concepto de estrógeno ambiental incluye a un grupo de compuestos con estructura química diferente pero que comparten su capacidad para afectar al sistema endocrino al mimificar total o parcialmente la acción fisiológica de los estrógenos1. La ubicuidad de los EA es de tal modo que todos estamos expuestos diariamente a su actividad estrogénica, pues son muchos los alimentos o las aguas que están contaminados con compuestos residuales de estrógenos ambientales, tales como los pesticidas organoclorados, bifenilos policlorados (PCBs), y los bifenilos polibromados (PBBs). Los PCBs se han relacionado con el cáncer de hígado y de pulmón, así como con alteraciones de la función reproductiva (p.e.: impotencia). La presencia de niveles altos de PBB en sangre es un fuerte indicador de posible cáncer de mamas, de linfoma no–Hopkins o de cáncer del sistema gastrointestinal. Al igual que los pesticidas organoclorados y los PCB, los PBB sufren procesos de bioamplificación y biomagnificación a través de las cadenas tróficas (alimenticia).

Entre otras, estas sustancias parecen contribuir a la pubertad prematura, y por consiguiente, a una exposición mayor de estrógenos en la mujer2. La exposición a estrógenos por periodos largos de tiempo, durante la vida, está unida a un riesgo mayor de desarrollar cáncer dependiente de estrógeno3. La función hormonal masculina también es influida por estos tipos de compuestos.

Estudios recientes demuestran que diversos estrógenos sintéticos son cedidos en muchos casos por los materiales plásticos que conservan los alimentos como por ejemplo los contenedores donde guardamos los alimentos en el refrigerador y otras conservas, sándwiches envasados en plástico, etcétera… Se puede afirmar pues, que cada día podemos ingerir un gran número de estrógenos sintéticos de diferente estructura química.

Uno de los di–ruptores químico endocrinológico o estrógeno ambiental que más atención ha traído recientemente es el Bisfenol A, comúnmente abreviado como BPA. Este es un compuesto químico usado principalmente para hacer plásticos y lleva más de 50 años en el mercado. Su forma más común es el policarbonato de plástico, el cual es transparente y casi inastillable. Se utiliza para fabricar una gran variedad de productos incluyendo: biberones y botellas de agua, equipamiento deportivo, dispositivos médicos y dentales, compositos dentales y sellantes, anteojos orgánicos, CD y DVD, y varios electrodomésticos. Las resinas epoxi que contienen Bisfenol–A se usan como recubrimiento en casi todas las latas de comidas y bebidas. El BPA es un di–ruptor endocrinono porque actúa como un estrógeno débil. Múltiples investigaciones lo vinculan con cáncer de mamas, obesidad, diabetes y otras condiciones médicas graves4.

EL PORQUÉ DE TANTAS ALERGIAS

2012 septiembre 24
por Itziar González de Arriba

INCREMENTO DEL PERFIL Th2: IMPORTANCIA DE LA FLORA INTESTINAL

 

Las poblaciones occidentales experimentaron durante los 2 últimos siglos evoluciones sin precedentes de su modo de vida en general, y de su alimentación en particular, siendo las repercusiones sobre el intestino muy importantes.

 

En el intestino se encuentra una flora beneficiosa o saprofita, compuesta por alrededor de 100 billones de bacterias, que desde el parto hasta la edad adulta, juegan papeles fisiológicos importantes en la digestión, el mantenimiento de la inmunidad y el control de los desórdenes inflamatorios. Cuando esta flora no es óptima se entra en un proceso llamado disbiosis intestinal, que puede ser más o menos grave, y repercutir de forma más o menos importante en la salud de la persona. Aparte de molestias digestivas, el desequilibrio de esta flora debilita el sistema inmunitario y favorece la explosión de las llamadas enfermedades de la civilización: intolerancias, alergias, enfermedades inflamatorias crónicas, etc.

 

Las investigaciones sobre los probióticos, bacterias pertenecientes a la flora saprofita, que modulan la flora intestinal y estimulan el sistema inmunitario, demuestran hoy en día con certeza sus efectos positivos, cepas y dosis dependientes, sobre la salud del recién nacido y del adulto:

 

El recién nacido, estéril dentro del útero entra, en el momento del parto, en contacto con un universo bacteriano rico con el cual se coloniza: flora vaginal y fecal de la madre, y flora del entorno en el momento del parto. Esta primera colonización se va completando con nuevas bacterias que provienen de la alimentación, del entorno de vida, del contacto con personas cercanas, etc. Se considera que la flora es estable entre los 2 y 4 años.

 

Modo general de implantación: Para los bebés nacidos después de 9 meses de gestación, la colonización se hace en un orden establecido, independiente de la alimentación. Se suceden varios microorganismos: aerobio–anaerobio en primer lugar, que permitirán al tercer día, la implantación de anaerobios estrictos, entre ellos Bifidobacterias y Lactobacillus, asi como Bacteroides y Clostridios en una medida menor.

 

Numerosos factores influyen en la composición de la flora y su velocidad de implantación:

 

El parto

 

En los niños nacidos por cesárea, la flora anaerobia (particularmente Bifidobacterium y Bacteroides) se implanta más tarde. Este retraso seguirá siendo significativo durante 1 a 6 meses.

 

Parto prematuro

 

Se nota en estos casos un retraso importante en la colonización de la flora protectora (las Bifidobacterias en particular) relacionado con una estancia más o menos larga en un entorno aséptico así como una antibioterapia profiláctica debida a una mayor permeabilidad intestinal de estos bebés.

 

Así, tanto un parto prematuro como un parto por cesárea, representan los primeros riesgos de disbiosis intestinal.

 

El modo de alimentación

 

Al final del primer mes, existen diferencias netas en la composición de la flora según la alimentación. La leche materna contiene oligosacáridos bifidógenos que favorecen la colonización dominante por el genero Bifidobacterium, entre ellas las especies breve, infantis y longum, en el recién nacido amamantado. La leche maternizada contribuye a la implantación de una mayor diversidad bacteriana pero menos protectora.

 

La ausencia de lactancia representa por lo tanto un segundo riesgo de disbiosis.

 

La antibioterapia

 

Administrada al niño o a su madre “per partum”, favorece un retraso y una reducción de la colonización por las Bifidobacterias. La antibioterapia representa un tercer riesgo de disbiosis.

 

Las vacunas precoces

 

Una relación entre la presencia de asma y una vacunación precoz (1 a 2 meses) ha sido demostrada. En algunas circunstancias, la vacunación podría tener una incidencia en la flora intestinal y la orientación del sistema inmunitario hacia una vía proinflamatoria y prealergia o Th2.

 

Consecuencias de las disbiosis: Estas modificaciones de la flora tienen repercusiones sobre las funciones fisiológicas de efecto barrera y desarrollo del sistema inmunitario que se llevan a cabo en el intestino.

 

Efecto barrera

 

  • Los niños prematuros con flora      protectora retrasada, pueden ser colonizados de manera precoz en una      medida importante por el Clostridium, implicado en la entero-colitis      ulcero- necrosante del bebé (ECUN).
  • Un niño amamantado durante      mas de 4 meses presenta menos riesgos de infecciones (diarreas agudas –      70%, otitis – 30%, infecciones respiratorias severas – 12%).

 

Alergia

 

La flora intestinal es un estímulo importante para la maduración del sistema inmunitario: activación de linfocitos T, estimulación de los Th para establecer el equilibrio Th1 / Th2 (el recién nacido tiene un perfil Th2 proinflamatorio), protección respecto a patógenos y desarrollo de la tolerancia oral. Ahora bien, las alergias en su forma atópica (eccema, rinitis alérgica, asma) son enfermedades en plena expansión en los países desarrollados.

 

La teoría higienista cuestiona la asepsia general (en el momento del parto, en la vida diaria, antibioterapia…), causa de disbiosis y de mala o incompleta orientación del sistema inmunitario. Así la polarización Th2 debe disminuir gradualmente durante los 2 primeros años de la vida y ocurre a la inversa, en los niños alérgicos, ya que en ellos, aumenta. La flora que coloniza al niño en las primeras semanas de vida tiene una enorme importancia en esta polarización. Modificada en cuanto a su composición por nuevas prácticas higienistas, podría ser responsable de una flora de barrera menos eficaz así como de una mala estimulación del sistema inmunitario.

 

Teoría higienista y “Marcha alérgica”.

 

¿Qué relación existe entre el progreso económico y social de nuestra sociedad y el aumento de las patologías alérgicas? En los últimos 40 años la prevalencia de estas enfermedades –ya sea asma, rinitis, rinoconjuntivitis, dermatitis atópica o alergias alimentarias– se ha duplicado o, incluso, triplicado en los países más desarrollados; y en la actualidad, el 25% de los niños españoles tiene o ha tenido síntomas alérgicos. ¿Y cuáles son las razones de esta situación que, según los estudios científicos, no se da en los países del Tercer Mundo? Los especialistas coinciden en que el desarrollo de la alergia es el resultado de dos tipos de factores, los genéticos y los ambientales; si un niño tiene una carga genética elevada, ese pequeño paciente está predispuesto a padecer algún tipo de alergia. Sin embargo, los expertos también aclaran que la herencia no puede ser el principal factor del aumento de estas patologías, debido a la rapidez con la que se ha producido ese cambio epidemiológico y al hecho de que sólo se haya dado en las sociedades occidentales.

 

Por eso, las causas deben buscarse en otros condicionantes propios de estos países. Y entre los más mencionados, destacan la contaminación, el exceso de higiene en nuestro ambiente, el tabaquismo o el procesamiento industrial de los alimentos.

 

Respecto a la polución ambiental, está demostrado que los niños que viven en zonas urbanas, con industrias y coches, tienen más alergias que los viven en zonas rurales, incluso en aquellas con una alta concentración de polen. Y ¿a qué es debido? Aquí entra en juego la llamada “teoría diésel”, que afirma que las partículas procedentes de vehículos que usan este tipo de combustible son capaces de captar determinados alergenos y facilitar su introducción a las vías respiratorias. Y no sólo eso: estas partículas son nocivas para algunas plantas, que se defienden produciendo unas proteínas que son más alergénicas. En todo el mundo, se han hecho estudios que prueban esta hipótesis. Por ejemplo, uno realizado en Japón demostró que el polen del cedro que está situado al lado de las autopistas es mucho más alergénico que el del cedro que vive en los bosques, alejado del humo de los coches.

 

¿Y que dice la teoría higienista? Pero si hay un factor ambiental que ha sido estudiado como una de las principales causas de la alergia es el exceso de higiene. Y es que debido a la ausencia de parásitos en nuestra sociedad y a la reducción de infecciones en la edad infantil, como consecuencia de un exceso de higiene, la parte del sistema inmune responsable de defender al organismo de infecciones parasitarias, Th1, “se queda sin trabajo”, no se activa, y sigue activado el Th2: el sistema inmune se dedica a defender al organismo contra sustancias que no son patógenas, como los alimentos, el polen…

 

Los bebés nacen en ambientes estériles, se les vacuna antes de dejar la maternidad, se esterilizan todos sus biberones y chupetes, se les administra antibióticos desde que son muy pequeños… En definitiva, se evita su contacto con estímulos microbianos, lo que en muchos aspectos es positivo porque previene infecciones que pudieran ser peligrosas, pero que en otros aspectos es negativo, porque el sistema inmune no se desarrolla como debiera.

 

Pero como recuerdan los expertos, ni esta teoría explica todos los casos de alergia ni es beneficioso volver a esa forma de vida “natural”. No olvidemos que la limpieza y la esterilización de los utensilios usados con los niños, la potabilización del agua, las vacunas y los antibióticos han salvado muchas vidas.

 

Nutrición y deporte

2012 julio 2
por Itziar González de Arriba

Un buen planning de entrenamiento y nutrición

Lo más importante en cualquier práctica deportiva para prevenir las lesiones, el sobreentrenamiento y la fatiga siempre es hacer un buen planning de entrenamiento y nutrición, respetando al máximo las sesiones de estiramiento, los días de descanso y los buenos hábitos alimenticios. Desgraciadamente, es poco el tiempo del que normalmente disponemos para realizar algún tipo de deporte, con lo que solemos “entrenar sin calentar” y “comer cualquier cosa”.

En el caso de prevenir lesiones musculares y osteotendinosas es fundamental mantener el tejido conjuntivo lo menos ácido posible: esto nos evita pequeñas microrroturas que a la larga pueden producir alguna rotura más grave o una desorientación de las fibras (causa principal de las tendinopatías). Mediante la nutrición vamos a adoptar o mantener una dieta alcalina:

  • Desayuno: leche vegetal + yogur soja + 8 almendras + 4 pasas + 1 plátano maduro.
  • Media mañana: pan integral madre o negro, dátiles o pasas, castañas.
  • Comida: Ensalada o verduras cocidas al vapor; 3 días carne máx.; 2 días pescado mín.; 1 tortilla; 1 legumbres + arroz.
  • Fruta no ácida.
  • Cena: Ensalada o verduras al vapor; arroz integral; trigo sarraceno; pasta integral (con verdura).
  • Alimentos neutros o poco acidificantes: arroz integral, trigo sarraceno, sésamo, pan integral, pastas integrales, carnes blancas, pescado magro.
  • Evitar: yogur, tomate, patatas, berenjenas, espinacas, pimientos, calabacín, lentejas. Carne o pescado: 1 vez/día máximo.

Hay que tener en cuenta que según la práctica deportiva, se deben consumir las calorías necesarias, aumentando en la comida los días de pasta integral, legumbre, patata o arroz integral si el deporte es de alta intensidad. Es importante asimismo una correcta hidratación, sobre todo ahora, en verano. Es sobre todo aconsejable beber agua más “densa” como agua con limón exprimido por ejemplo, para que se absorba más fácil y rápido.

Otro aspecto de suma importancia a la hora de prevenir lesiones musculares y esguinces es asegurarnos de que nuestras células no están excesivamente rígidas. Si en las membranas celulares predominan los ácidos grasos saturados o rectos, todas las células de nuestro organismo (incluyendo células musculares, tendinosas, ligamentosas) serán más rígidas y por lo tanto menos flexibles, con menos capacidad de adaptación. Esto se traduce por lumbalgias agudas (latigazo repentino al coger un objeto que se nos ha caído); dolor en sacroiliacas o ingle por compactación de la articulación de la cadera; contracturas musculares crónicas; roturas de fibras o esguinces de repetición.

La solución es simplemente una dieta baja en grasas saturadas (alimentos de origen animal, bollería, galletas, etc) y una dieta rica en grasas insaturadas (aceite de oliva, pescado, aguacate, frutos secos), verduras de colores variados, y se puede complementar con ácidos grasos poliinsaturados y complementos ricos en magnesio.

Solucionar dolores de cabeza con la nutrición

2012 junio 27
por Itziar González de Arriba

DOLORES DE CABEZA Y NUTRICIÓN

 

Causas posibles y factores de riesgo

 

            Las jaquecas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, pueden ocurrir posteriormente en la vida.

            Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, desencadenada por estrés, ciertos alimentos, factores medioambientales o algo más. Sin embargo, la cadena exacta de eventos sigue sin aclararse. En la actualidad, la mayoría de los expertos médicos cree que el ataque realmente comienza en el cerebro e involucra varias vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.

            Los ataques de migraña pueden desencadenarse por:

  • Alcohol
  • Reacciones alérgicas
  • Luces brillantes
  • Ciertos olores o perfumes
  • Cambios en los niveles hormonales (lo cual puede ocurrir durante el ciclo menstrual de una mujer o con el uso de pastillas anticonceptivas)
  • Cambios en los patrones de sueño
  • Ejercicio
  • Ruidos fuertes
  • Saltarse las comidas
  • Estrés físico o emocional
  • Tabaquismo o exposición al humo del tabaco
  • Etc.

 

            Ciertos alimentos y conservantes en los alimentos pueden desencadenar migrañas en algunas personas. Los desencadenantes relacionados con los alimentos pueden abarcar:

  • Cualquier alimento procesado, fermentado, adobado o marinado
  • Productos horneados
  • Chocolate
  • Productos lácteos
  • Alimentos que contengan glutamato monosódico (GMS)
  • Alimentos que contengan tiramina que incluyen el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres, etc.
  • Frutas (aguacate, plátano, cítricos)
  • Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes, el salami, las carnes curadas)
  • Nueces
  • Cebollas
  • Mantequilla  de cacahuete
  • Etc.

 

Síntomas

 

            Las alteraciones en la visión o aura se consideran un “signo de advertencia” de que una migraña está por venir. El aura ocurre en ambos ojos y puede involucrar cualquiera de los siguientes aspectos:

 

  • Un  punto de ceguera temporal
  • Visión borrosa
  • Dolor ocular
  • Ver estrellas o líneas en zig zag
  • Visión de un túnel

 

            No toda persona que padece migrañas presentan un aura. Aquellos que sí normalmente experimentan una alrededor de 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza. Sin embargo, puede ocurrir simplemente desde unos cuantos minutos hasta 24 horas antes. No siempre un dolor de cabeza sigue a un aura. (Wilson, 2007; Ebell, 2006; Detsky, 2006; Silberstein, 2007).

Etiología

 Parece ser que la etiología es múltiple, y esta es la causa principal de no encontrar una “cura” para los dolores de cabeza, puesto que cada persona necesita un tratamiento diferente en función de su particular etiología:

 

1.      Estrés psíquico, influencia del tiempo o del clima, uso (abuso) de estimulantes (café, té, chocolate, etc.), ingesta de medicamentos (Pschyrembel, 2006). En esta caso la intervención nutricional podría ser suprimir los estimulantes, e incluso sustituirlos por alimentos relajantes como la tila (Viola, 1994; Coleta, 2001), o ricos en triptófano o serotonina (Mathew, 1997; Hasselmark, 1987) como la avena, pollo o yogur.

 

2.      Interrupción de la administración de cafeína con la consiguiente alteración de la respiración celular (James, 1984).

 

3.      Disminución de melatonina: El tomar 10 mg de melatonina por vía oral cada noche podría disminuir el número de dolores de cabeza en racimos. Sin embargo, el tomar 2 mg de melatonina al acostarse no parece funcionar (Blau, 1999; Ebell, 2006; Peres, 2000). Es importante conocer que la cafeína podría disminuir los niveles de melatonina en el cuerpo, y alimentos ricos en serotonina y triptófano como pueden aumentar dichos niveles.

 

4.      Consumo de café de forma regular (Knut, 2009).

 

5.      Alteración del metabolismo de las prostaglandinas y/o leucotrienos (González de la Aleja et al., 2006. Fisiopatología de la migraña. REV NEUROL 2006;43:481-8), que podría ser paliado con suplementos en magnesio y/o aceite de onagra (Peikert, 1996; Tauber, 1994; Fachinetti, 1991).

 

6.      Influencia de los estrógenos en las migrañas de la mujer (Raña-Martínez, 2008). A nivel nutricional puede ser combatido por nutrientes como el aceite de onagra que disminuye los niveles de estrógenos, el magnesio o el ñame, ya que este tipo de dolor también parece estar producido por un aumento de prostaglandinas (Paccalin, 1985).

 

7.      Otras causas que parecen tener relación con los dolores de cabeza sin haberse encontrado suficiente evidencia, tales como hipoxia, hipoglucemia (Dexter, 1978) o una disfunción en el hígado.

 

8.      Intolerancia a determinados alimentos, químicos, sensibilidad a la histamina, tiramina, glutamato, cobre, gluten, etc.:

 

Gluten:

            El gluten también está acusado de causar migrañas. La revista “Neurology” ha publicado un informe sobre pacientes con dolores de cabeza e inestabilidad emocional. Las resonancias magnéticas mostraban inflamación del sistema nervioso central. Asimismo se detectaron en sangre “anticuerpos antigliadina”. El 90% de los pacientes que llevaron adelante una dieta sin gluten tuvieron alivio total o parcial.

 

            Una nueva evidencia en Lancet Neurology de marzo de 2010, sugiere que la enfermedad celiaca afecta también al sistema nervioso. Puede producir ataxia cerebelosa, neuropatía periférica, resistencia a la medicación para la epilepsia, esclerosis múltiple, demencia, además de diferentes tipos de dolores de cabeza.

 

            El problema es que los tests utilizados actualmente para diagnosticar una intolerancia al gluten (anticuerpos antigliadina) no son fiables. Ahora se están empezando a utilizar otros tests: IgG DGP AGA, TG6, anticuerpos IgA para TG2, genéticamente el HLA DQ2, etc.

 

            Como es un estudio complejo que no ofrece garantías, la mejor prueba para el paciente de saber si sus dolores de cabeza son por esta causa, sería dejar el gluten una temporada.

 

Intolerancia:

 

            Para entender la relación de la dieta con la génesis de la migraña hay que comprender los mecanismos fisiológicos que la pueden originar. Uno de ellos es la asociación entre migraña y alergia alimentaria. La cefalea, señal de identidad de la migraña, es una de las consecuencias de la reacción inmunológica del organismo frente al contacto con sustancias de los alimentos que identifica como tóxicos (antígenos). Otra explicación fisiológica se relaciona con el efecto vasodilatador e inflamatorio de las arterias cerebrales, efecto que se traduce en el dolor intenso que experimentan algunas personas propensas tras consumir ciertos alimentos.

 

            Aun conociendo la estrecha asociación entre dieta y migraña, en muchos casos la dolencia no desaparece cuando se deja de tomar los alimentos más problemáticos, porque hay otros muchos factores que la desencadenan, como ya se ha visto. Entre otros, el estrés, la menstruación, el ayuno, el ejercicio físico, la falta de sueño o algunos medicamentos como los anticonceptivos.

 

ALIMENTOS PROBLEMÁTICOS:

 

·        Aminas biógenas: Algunos alimentos, como el chocolate, el vino, la cerveza o las conservas de pescado, cuentan con una alta concentración de aminas biógenas como la histamina, la tiramina, la feniletilamina o la serotonina. Su exceso en el organismo puede causar cefaleas. Por otra parte, la ingesta de tiramina junto con fármacos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) empleados en el tratamiento de la depresión o de la ansiedad, por ejemplo, puede desencadenar una crisis hipertensiva caracterizada por cefaleas (Maintz, 2007; Hanington, 1967).

 

·        Compuestos fenólicos: Presentes en productos como el chocolate, el té o el café, algunos compuestos fenólicos, como los flavonoides, anulan la acción de las enzimas que procesan las aminas biógenas, con lo que se produce un aumento de su nivel en el organismo y, por consiguiente, el riesgo de sufrir migraña (Maintz, 2007).

 

·        Aditivos alimentarios: El glutamato monosódico y el aspartame se usan para ensalzar el sabor de los alimentos; el primero, como potenciador del sabor y el segundo como edulcorante. El glutamato y el aspartato, componentes químicos de dichos aditivos, son aminoácidos que actúan en el organismo como mediadores de la inflamación, lo que explicaría el inicio de la migraña asociada al consumo de productos que llevan estos aditivos, como los productos precocinados, golosinas o repostería, entre otros (Koehler, 1988; Lipton, 1988).

 

·        Migraña y alergia alimentaria: La asociación entre alergia alimentaria y migraña se investiga desde hace décadas. Ya en los años 30 se estableció que dos tercios de los de los pacientes con cefaleas experimentaban mejoras sustanciales con dietas de eliminación. El contacto entre el alérgeno-proteína del alimento que resulta tóxica para las personas con alergia- y un anticuerpoque fabrica el organismo, la inmunoglobulina E específica (IgE), da lugar a una mayor liberación celular de histamina y otras aminas, que provocan inflamación y que actúan como desencadenantes de la crisis de migraña en personas hipersensibles o alérgicas a ciertos alimentos. Entre los alimentos identificados como más alergénicos se encuentran la leche (Ratner, 1983), huevos, pescado, marisco, frutos secos, leguminosas (cacahuete y soja), y algunas frutas (melocotón, albaricoque, ciruela, cereza, fresa y kiwi). Una vez diagnosticada la alergia o la intolerancia alimentaria, la migraña puede desaparecer con una dieta de exclusión, en la que no se incluyan los alimentos alergénicos. Y si la persona no tiene alergia, pero sí hipersensibilidad a algún alimento, experimentaría una notable mejoría con la dieta (Grant, 1979; Monro, 1980).

Hígado y Dolores de Cabeza

       En todos los dolores de cabeza hay que tener en cuenta la salud hepatobiliar, ya que es una de las causas más frecuentes de producir estos dolores o agravarlos en intensidad y/o frecuencia. Un hígado cansado y sobrecargadogenera gran variedad de síntomas físicos, como: dificultades para asimilar alimentos, inapetencia, dolores de cabeza al despertar o después de comer, boca pastosa, lengua blancuzca o amarillenta, sabor amargo en la boca, hinchazón de vientre, acumulación de gases, náuseas, vértigo, piel amarillenta, cutis graso, granos, catarro, estreñimiento, heces poco consistentes y/o de color amarillento, insomnio en las primeras horas de la noche y dificultades para despertar por la mañana, picazón de piel, caspa, caída del cabello, migrañas, cefaleas, dolor en la nuca, síndrome premenstrual (catabolismo hormonal), fatiga muscular, edemas, calambres, mala circulación venosa, coloración verdosa del rostro y los ojos, fobia a la luz, dificultad para permanecer al viento, problemas de visión, afecciones oculares, precoz pérdida de la vista, caspa, etc. La afección de la Vesícula Biliar que está íntimamente relacionada con la salud hepática tiene como síntomas más característicos: dolores de caderas, migrañas (localizadas sobre todo en la sien derecha), boca amarga por la mañana, vómitos ácidos, tensiones en el hombro derecho, dolores en las articulaciones (rodillas en particular), cuello rígido, ansiedad e insomnio, etc. El color de la piel suele ser pálido o amarillento, tonalidad que también se evidencia en los ojos.

Dos líneas verticales en el entrecejo, nos indican un hígado agotado. Cefaleas y migrañas aparecen cuando este órgano se siente afectado la cabeza se congestiona y se calienta, al mismo tiempo que las manos y los pies se enfrían.

Dado que el hígado es responsable de la formación de la albúmina y las hormonas, su malfunción repercute directamente en los sistemas inmunológico y hormonal. Una alergia está indicando claramente que algo no marcha bien a nivel hepático.

 

Alimentos que pueden aliviar los dolores de cabeza

            Aunque algunas frutas (el plátano muy maduro o el aguacate) pueden exacerbar el dolor de cabeza que acompaña a las migrañas, lo cierto es que aquellas que presentan una concentración notable de vitamina C o vitamina B2 (Schoenen, 1998) pueden ejercer un efecto analgésico. Un buen zumo de pomelo podría ayudar a aliviar el dolor de cabeza. Lo mismo podría decirse de los ácidos grasos insaturados que se encuentran en proporción variable en los frutos secos, en especial nueces y almendras (McCarren, 1985; Glueck, 1986). También hay evidencia con el consumo de jengibre (Mustafa, 1990), y con el calcio y la vitamina D en las migrañas relacionadas con la menstruación (Thys-Jacobs, 1994).

            Para la salud hepática es recomendable “abusar” de alimentos como la alcachofa, cardo, zanahoria, cebolla y brécol.

Propuesta de tratamiento

 

            Habiendo visto que la etiología es múltiple, nuestra propuesta de tratamiento englobaría todas las etiologías descritas por lo que se espera una mejoría o “cura” en la mayor parte de los casos de migrañas.

 

Dieta: Suprimir café, té comercial, tabaco, alcohol, chocolate, carnes procesadas, lácteos, frutos secos, naranjas, plátanos, fresas, kiwi, pescado no fresco, pimiento, berenjena, tomate, patata, fritos, harinas horneadas (galletas, bollería, pan).

 

Suplementación: Ergy antiox (1-1-0); Ergylixir (1-0-1); Ergyslim (0-0-1); Ergy 3 (1-1-1). Durante 1 mes. Después se cambiaría en función de la evolución.

 

Si con estas modificaciones hay alivio parcial se puede probar a suprimir el gluten por completo unas semanas para comprobar si la causa es una intolerancia al gluten.

 

Si la persona que sufre las migrañas es una mujer y éstas están relacionadas con la menstruación, la dieta sería la misma y la suplementación: Bileína (2-2-2); Ergy-yam; Ergy Antiox (0-1-0).

 

Una vez controladas las migrañas, se van introduciendo poco a poco los alimentos retirados para poder identificar los que están causando realmente la migraña en cada persona.

 

Referencias

 

1.      Blau JN, Engel HO. A new cluster headache precipitant: increased body heat. Lancet 1999;354:1001-2.

 

2.      Brainard JB. Angiotensin and aldosterone elevation in salt-induced migraine. Headache 1981;21:222–6

 

3.      Coleta M, Campos MG, Cotrim MD, et al. Comparative evaluation of Melissa officinalis L., Tilia europaea L., Passiflora edulis Sims. and Hypericum perforatum L. in the elevated plus maze anxiety test. Pharmacopsychiatry. 2001;34(suppl 1):S20-1.

 

4.      Dexter JD, Roberts J, Byer JA. The five hour glucose tolerance test and effect of low sucrose diet in migraine. Headache 1978;18:91–4.

 

5.      Detsky ME, McDonald DR, et al. Does this patient with headache have a migraine or need neuroimaging? JAMA. 2006;296(10):1274-1283.

 

6.      Ebell MH. Diagnosis of migraine headache. Am Fam Physician. 2006;74(12):2087-2088.

 

7.      Facchinetti F, Sances G, Borella P, et al. Magnesium prophylaxis of menstrual migraine: effects on intracellular magnesium. Headache. 1991;31:298 – 301

 

8.      Glueck CJ, McCarren T, Hitzemann R, et al. Amelioration of severe migraine with omega-3 fatty acids: a double-blind placebo controlled clinical trial. Am J Clin Nutr 1986;43:710 [abstract].

 

9.      Grant EC. Food allergies and migraine. Lancet 1979;i:966–9.

 

10.Hanington E. Preliminary report on tyramine headache. Br Med J 1967;2:550–1.

 

11.Hasselmark L, Malmgren R, Hannerz J. Effect of a carbohydrate-rich diet, low in protein-tryptophan, in classic and common migraine. Cephalalgia 1987;7:87–92.

 

12.James J. E., Caffeine and Health.  Academic Press, 1991. Progress in Clinical and Biological Research Volume 158. G. A. Spiller, Ed. Alan R. Liss Inc, 1984.

 

13.Knut Hagen, Kari Thoresen, Lars Jacob Stovner, John-Anker Zwart. High dietary caffeine consumption is associated with a modest increase in headache prevalence: results from the Head-HUNT Study. Journal of Headache Pain, 2009; 10: 153-159 DOI: 10.1007/s10194-009-0114-6

 

14.Koehler SM, Glaros A. The effect of aspartame on migraine headache. Headache 1988;28:10–3.

 

15.The Lancet Neurology,  Volume 9, Issue 3, Pages 233 – 235, March 2010.

 

16.Leone M, D’Amico D, Moschiano F, et al. Melatonin versus placebo in the prophylaxis of cluster headache: a double-blind pilot study with parallel groups. Cephalalgia 1996;16:494-6.

 

17.Lipton RB, Newman LC, Solomon S. Aspartame and headache. N Engl J Med 1988;318:1200–1.

 

18.Maintz L, Novak N (Department of Dermatology and Allergology, University of Bonn, Germany). Histamine and histamine intolerance. The American Journal of Clinical Nutrition. 2007.

 

19.Mathew NT Serotonin 1D (5-HT 1D) agonists and other agents in acute migraine. Neurologic Clinics. Vol. 15, No.1, 1997, pgs 61-83

 

20.McCarren T, Hitzemann R, Allen C, et al. Amelioration of severe migraine by fish oil (omega-3) fatty acids. Am J Clin Nutr 1985;41:874 [abstract].

 

21.Monro J, Brostoff J, Carini C, Zilkha K. Food allergy in migraine. Lancet 1980;ii:1–4.

 

22.Mustafa T, Srivastava KC. Ginger (Zingiber officinale) in migraine headache. J Ethnopharmacol 1990;29:267–73.

 

23.Paccalin J., Dabadie H., Bernard M., Mendy F., Spielmann D., Delhayen N. – Intérêt d’une nouvelle plante oléagineuse : l’Onagre, apport en acide gamma-linolénique et troubles de la désaturation pathologique – Méd. et Nut., 1985, T. XXI, n°2.

 

24.Peikert A, Wilimzig C, Kohne-Volland R. Prophylaxis of migraine with oral magnesium: results from a prospective, multi-center, placebo-controlled and double-blind randomized study. Cephalalgia . 1996;16:257 – 263.

 

25.Peres MF, Seabra ML, Zukerman E, Tufik S. Cluster headache and melatonin. Lancet 2000;355:147.

 

26.Pschyrembel Naturheilkunde und alternative Heilverfahren. 3. Aufl. de Gruyter, Berlin, 2006.

 

27.Raña-Martínez. Migraña en la mujer. REV NEUROL 2008; 46: 373-8.

 

28.Ratner D, Shoshani E, Dubnov B. Milk protein-free diet for nonseasonal asthma and migraine in lactase-deficient patients. Isr J Med Sci 1983;19:806–9.

 

29.Schoenen J, Jacquy J, Lenaerts M. Effectiveness of high-dose riboflavin in migraine prophylaxis. A randomized controlled trial. Neurology. 1998;50:466 – 470.

 

30.Silberstein SD, Young WB. Headache and facial pain. In: Goetz CG. Textbook of Clinical Neurology. 3rd ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2007:chap. 53.

 

31.Taubert K. Magnesium in migraine. Results of a multicenter pilot study [in German; English abstract]. Fortschr Med . 1994;112:328 – 330.

 

32.Thys-Jacobs S. Vitamin D and calcium in menstrual migraine. Headache 1994;34:544–6.

 

33.Thys-Jacobs S. Alleviation of migraines with therapeutic vitamin D and calcium. Headache1994;34:590–2.

 

34.Viola H, Wolfman C, Levi de Stein M, et al. Isolation of pharmacologically active benzodiazepine receptor ligands from Tilia tomentosa (Tiliaceae). J Ethnopharmacol. 1994;44:47-53.

 

35.Wilson JF. In the clinic: migraine. Ann Intern Med. 2007;147(9):ITC11-1-ITC11-16.

El café sube el colesterol

2012 junio 17
por Itziar González de Arriba

Los investigadores descubren como el café aumenta el colesterol
HOUSTON — (13 junio, 2007) — ¿Se esta bebiendo su café negro o descafeinado para mantener su colesterol en control? Piense otra vez.

El café puede aumentar el colesterol, puede aumentar los triglicéridos, las enzimas hepáticas e incluso producir osteoporosis, según la individualidad de la persona (los genes expresados) y el modo de vida que lleve (por ejemplo realizar actividad física o no). Todos los alimentos tienen algo bueno y algo malo, y el café como bueno, es por ejemplo antiinflamatorio y tiene ciertas propiedades antioxidantes.

El Cafestol, un compuesto encontrado en el café, eleva el colesterol secuestrando un receptor en un camino intestinal crítico a su regulación, dijeron los investigadores del Colegio Médico de Baylor en un informe en el diario Molecular Endocrinology.

De hecho, el cafestol es el agente elevador de colesterol alimenticio más potente conocido, dijo el doctor David Moore, el profesor de la biología molecular y celular en BCM, y doctor Marie-Louise Ricketts, una estudiante postdoctoral y la primera autora del informe. El Cafetiere, o el café de prensa francés, poción escandinavo hervido y café exprés contienen los niveles más altos del compuesto, que es eliminado por filtros de papel usados en la mayor parte de otros procesos de preparación. Sin embargo, quitar la cafeína no quita el cafestol.

Algunos estudios indican que el consumo de cinco tazas de café de prensa francés por día (10 a 13 miligramos de cafestol) durante cuatro semanas eleva el colesterol en la sangre el 6 a 8 por ciento.

Mientras el aumento de colesterol asociado con cafestol había sido identificado antes, el mecanismo por el cual éste actuó permaneció siendo un misterio. Pero Moore y Ricketts fueron capaces de emprender aquel misterio por medio de su trabajo de laboratorio.

El interés de Moore en el cafestol empezó años atrás cuando su esposa leyó un artículo sobre el efecto de café en el colesterol. Ella sugirió que quizas él debería cambiar su metodo de preparación, que tuviera un filtro de café permanente. Los filtros de papel, decía el artículo, remueven los aceites del café, que contienen cafestol.

Moore investigó el problema, y encontró papeles del co-autor Katan. Él ya estaba trabajando en FXR, y comenzó a pensar en si el cafestol podria afectar la seña en el sendero de colesterol.

El estudio en el que se decía que alargaba la vida, no se afirmaba tal cosa, sino que se decía que en personas que comían una dieta baja en grasa, baja en azúcares, realizaban actividad física con regularidad y tomaban café, vivían estadísiticamente más. Se les olvidó compararlo con los que llevaban una vida “sana” y no bebían café…
Entiendo que si nos gusta el café nos gustaría que todo fuese bueno en él…
Se disminuye el cafestol en cafetera italiana (la de toda la vida) porque cuanto más contacto tenga el café con el agua que vamos a beber, más miligramos de cafestol. El café de prensa frances podíamos resumirlo en el café de cafetería…

Azúcar, poderoso veneno

2012 junio 13
por Itziar González de Arriba

 

AZUCAR Y  ENFERMEDADES
Es el principal culpable de muchas enfermedades y trastornos degenerativos

  • LADRÓN DE VITAMINAS:
    El cuerpo se las tiene que ingeniar para extraer los nutrientes perdidos en el refinado: sacándolos de otros alimentos o de los propios tejidos y creando un déficit de vitaminas (sobre todo  del grupo B), de minerales (reduce la absorción de hierro y magnesio) y de oligoelementos
  • ACIDIFICA LA SANGRE: el problema del calcio y HUESOS
    Un  cuerpo ácido favorece la enfermedad. El pH debería ser alcalino: 7,35 y 7,45. Pero la alimentación occidental es principalmente ácida: azúcar, carne, grasas, fritos, alcohol, tabaco, café, etc.
    El azúcar refinado  acidifica más rápido y de forma más drástica que ningún otro alimento de la  Tierra.
    Y lo peor de lo peor son los refrescos. 350 ml de
    Coca Cola equivalen a 9 cucharillas de azúcar blanco,
    lo que acidifica en un santiamén. Y para restablecer el pH deberíamos beber 32 vasos de agua  alcalina. Lo que por supuesto nadie hace, así que para evitar la muerte por  acidosis y recuperar el equilibrio alcalino, nuestro pobre cuerpo extrae  grandes cantidades de CALCIO orgánico de huesos y dientes.
    El calcio es uno de los agentes alcalinizantes mas potentes del cuerpo.
    Ya podemos imaginar la consecuencia de estar bebiendo continuamente refrescos y comiendo dulces o azúcar escondida en todos lo alimentos procesados. Esta es la principal causa de osteoporosis en EEUU.
    EEUU es el país que más leche consume (en las pelis salen garrafas de leche) y tiene las cifras más altas de osteoporosis.Para rematar el tema de la acidosis, también lo producen el gas anhídrido carbónico que introducen en los refrescos para las burbujitas y el acido fosfórico que contienen (pH de 2,8) 

    La acidez de la coca Cola es casi la misma que la del  vinagre pero la cantidad de azúcar enmascara la acidez.
    Lo de los clavos que se disuelven en 48h en un vaso de Coca Cola no es una leyenda urbana¡¡¡ Hay que probarlo.
    Y encima, la percepción de sabor dulce disminuye con el frío, por eso los refrescos o helados parecen menos dulces de lo realmente son.
    Lo triste es que niños y adolescentes son el objetivo principal de las presiones publicitarias de las multinacionales de comida
    basura. Y esto degrada sus hábitos para toda la vida en una etapa de aprendizaje tan delicada e importante.

  • CARIES: el azúcar causa caries en los dientes no tanto por su contacto (alimenta a las bacterias)  sino porque les quita el calcio de su
    interior. El libro Sugar Blues analiza varios estudios de dentistas a lo largo del mundo que demuestran que las sociedades sin azucar y refinados gozan de una excelente salud dental.
  • INFECCIONES: la dieta rica en azucares favorece la infección por levadura (candidiasis entre otras), bacterias y parásitos
  • DIABETES: la incidencia de diabetes ha aumentado proporcionalmente con el consumo per capita de azúcar
  • Fatiga el páncreas
  • OBESIDAD: supongo que esto sí que lo tenemos claro porque viendo los anuncios de la TV parece que es lo único que preocupa a media
    humanidad. Y solo preocupa, que no ocupa, Si no, ¿cómo se explican estas cifras?: el 14,5% de los adultos son obesos en España y el 38,5 tiene sobrepeso. La tasa de obesidad infantil es de las mas altas de Europa: 16,1%
  • CORAZÓN: el exceso de azúcar se acaba almacenando en forma de grasa que se ve en la báscula y en colesterol y otros lípidos que te dan
    muchos puntos para arteriosclerosis. También agota la provisión de potasio y magnesio del cuerpo, minerales necesarios para el buen funcionamiento del corazón. Y también favorece la glicación de las proteínas: rigidez en las arterias, hipertensión, zonas a las que no llega la sangre…
  • Potencia el riesgo de CÁNCER: se relaciona con muchos cánceres, entre ellos el de pulmón (ver capítulo azúcar y tabaco) y el de colón:
    las personas que consumen mucho azúcar suelen ingerir muy poca fibra y esto favorece el cáncer de colon
  • Reduce la respuesta inmunitaria
  • Es muy buen amigo del ACNE
  • Perjudica la flora intestinal: Cuando se consume azúcar en la misma comida que carne (postre, refresco, etc.) se bloquea la secreción de los ácidos gástricos necesarios para digerir la carne, lo que produce putrefacción, fermentación y mucha acidez. Si hay que comer
    dulces, lo mejor es comerlos solos, sin otros alimentos
  • Aumenta el riesgo de enfermedades reumatológicas
  • Asma
  • Menstruación: Hay una estrecha relación entre los efectos químicos de los estrógenos y los niveles de azúcar en sangre. Tras la ovulación
    el nivel de serotonina del cerebro desciende bruscamente lo que provoca una disminución del buen humor y un deseo de comer dulces. Pero esto es precisamente lo peor que podemos hacernos.

 

 AZUCAR, ENERGIA, HIPOGLUCEMIA Y SUGAR BLUES
Y llegamos al gran mito del azúcar y el más extendido de los problemas que ocasiona:

¿Nos da energía el azúcar? SI, pero ¿de qué tipo y a qué precio?
Es un aporte de energía efímero: al tomar azúcar, sientes energía rápida (una leve euforia) y se calma la ansiedad. Pero este aporte
desaparece también rápidamente produciendo altibajos energéticos y del estado de ánimo. ¿Por qué ocurre esto?

Cuando se ingieren carbohidratos de acción rápida como el azúcar (y también las harinas refinadas) se dispara el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) y el organismo responde secretando insulina del páncreas para bajar ese nivel alterado. Pero si la presencia de insulina es muy alta, el nivel de azúcar bajará demasiado (hipoglucemia) y al poco tiempo se tiene la necesidad de ingerir dulces.

La hipoglucemia trae consigo los siguientes síntomas: malestar, debilidad, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, depresión, sensación de desconexión del entorno, dolor de cabeza, falta de concentración, …. Y todo esto es el famoso SUGAR BLUES (tristeza del
azúcar).

Hiperglucemia HipoglucemiaEste esquema del libro de Olga Cuevas (“El equilibrio a través de la alimentación”)  refleja esta situación: la brusca hiperglucemia del azúcar y el estado de excitación física y psíquica que produce.Y posteriormente la
reacción de hipoglucemia acompañada de depresión y cansancio que incita a tomar estimulantes, que a su vez provocan otra hiperglucemia

Estas subidas y bajadas fatigan el páncreas, desequilibran el metabolismo
glucémico y agotan el sistema nervioso. De hecho el resultado de tanto ajetreo es glándulas adrenales enfermas. Y entonces se notan más las
sugar blues.


“Lo que normalmente
suele ocurrir a toda persona que consume azúcar en forma cotidiana, es que sus
niveles de glucosa se mantienen permanentemente por encima del nivel regular, es
decir, rara vez se experimentará una bajada hacia la auténtica normalidad en los
niveles de glucosa. La mayoría de la población mundial literalmente vive bajo los efectos del azúcar sin saberlo y sin notarlo. Este desequilibrio permanente está siendo asociado con diversas enfermedades nerviosas, especialmente en los niños.” (William Dufty en Sugar Blues)
Para rematar, el consumo frecuente de café, alcohol o tabaco llevan al desequilibrio de la glucosa. La mayoría de los alcohólicos y adictos al café, dulces o tabaco son hipoglucémicos. Pues no me salen las cuentas, ¿esos no somos casi el 100% de la población?

Esa es nuestra GRAN INCULTURA respecto a la energía: los alimentos que proporcionan eficazmente glucosa no son el azúcar blanco o los
dulces sino los hidratos de carbono complejos: cereales integrales, legumbres y fruta, que liberan energía poco a poco.
Los HC refinados como pan blanco, arroz blanco, harinas y cereales refinados (pasta, Kellogs, …) tienen un efecto similar al del azúcar.

AZUCAR Y CEREBRO
Si la alimentación es importante para el cuerpo, aun más para la mente.
Aunque solo supone el 2% del peso corporal, el cerebro consume entre el 20 y 30% de la energía utilizada por el organismo. Si se aprende a regular los niveles de glucosa a través de la elección de los alimentos correctos, se cuenta con un enorme poder para controlar el bienestar mental y emocional. Y la glucosa que necesita nuestro cerebro como combustible, se extrae perfectamente de cereales integrales, verduras y fruta. Lo que más descontrola la tasa de glucosa son los HC refinados. Y los resultados anímicos son los que hemos visto antes: picos entre la euforia y los sugar blues.

Muchos estudios reflejan que los esquizofrénicos tienen una dieta excesivamente alta en azúcar y cafeína y alcohol que estimulan la
producción de adrenalina.

Varios autores afirman que en los últimos 200 años hemos realizado cambios sin precedentes en la dieta humana y que no se ha evaluado el impacto sobre el cerebro. Pero la OMS ya está alertando sobre el aumento de problemas de salud mental y cambio drástico en el comportamiento humano: demencia, depresión, esquizofrenia, déficit atención, hiperactividad, dificultades de aprendizaje, …

Por lo menos da que pensar…

Crohn, diarreas, colitis, descomposición…y dolor lumbar

2012 junio 6
por Itziar González de Arriba

Las EICI (enfermedades inflamatorias crónicas del intestino) como el Crohn y la RCH (rectocolitis) son multi-factoriales. Las EICI están vinculadas con el sistema nervioso autónomo: existe una verdadera disautonomía: Una hiperactividad del sistema nervioso parasimpático ha sido observado en caso de RCH, mientras que una hiperactividad simpática lo es en un 50% de los Crohn. Esto significa que el estrés es un factor determinante ya que puede activar el sistema simpático o el parasimpático. El stress alteraría las funciones inmunes, aumentaría la permeabilidad intestinal y favorecería las modificaciones del mucus.

Enfermedad de Crohn

La NAy Adrenalina, vía los receptores ß2 adrenérgicos, inhiben la producción de citokinas pro-inflamatorias de tipo Th1 inhibiendo de
manera selectiva la IL12. Esta producción de citokinas puede implicar un ataque autoinmune contra el intestino. Cualquier alimento que llegue al intestino puede pasar a la sangre y ser atacado por nuestro sistema inmune. Hay que tener en cuenta que el stress además de alterar el sistema inmune produce también un aumento de la permeabilidad intestinal, siendo uno de los elementos que originan los brotes de EICI.

El aumento de la permeabilidad, facilita asimismo la retro-difusión de las bacterias intestinales en la pared intestinal, lo cual favorece una rápida
respuesta inmunitaria. Una hipótesis actual es el papel de una para-mico-bacteria encontrada en los productos lácteos. Se ha encontrado un 99% positivos, en análisis de anticuerpos contra paramicobacteria en Crohn (Lancet, 2004). La paramicobacteria es común en vacas y pollos. Esta paramicobacteria (que se encuentra en las partes sanas de intestino) es susceptible de ataque inflamatorio en el intestino por parte de nuestro sistema inmune (nuestras defensas), lo cual perturba e inflama la propia pared intestinal, lo que a su vez favorece mayor permeabilidad de membrana, mayor difusión de bacterias y alimentos a la sangre, mayor ataque del sistema inmune.

Modos de Presentación inicial del Crohn adulto

En el 95% de los casos: presentación digestiva:

-diarreas, materia fecal líquida (con evacuaciones glaflema-sangre en 30% de los casos)

-dolores abdominales en cuadro cólico o predominio del derecho

-adelgazamiento, fiebre

-signos anoperineos, oclusión

5% presentación extra digestiva:

-signos articulares: reumatismo inflamatorio periférico, reumatismo axial SPA, sacroileitis,

-signos cutáneos: aftas, conjuntivitis, uveitis, papulo pústulas.

 

Diagnóstico: 

Colonoscopia con investigación de signos inflamatorios a nivel del colon y base del intestino delgado. Si se detecta presencia de granuloma giganto-celular no caseificado, podemos dar por seguro el diagnóstico.

Problema de granulomas aislados en islotes no asequibles. Presencia frecuente de candidiasis crónica asociada, que deberemos tratar también. Esto nos indica que es una ENFERMEDAD INFECCIOSA, y no un problema autoinmune. Esta infección es común en tuberculosis y sarcoidosis. La medicación inmunosupresora podría ser contraproducente porque estimula la proliferación de las bacterias!!

El tratamiento pasará por una reforma alimentaria, restricción total de todos los productos lácteos, reducción de los alimentos ricos en gluten. La gestión del stress integrará una modificación del modo de vida: actividad física, interés de un footing matinal 20mn cada 2 días (cf Servan-Schreider D). La micronutrición corregirá el terreno dominante, que suele ser neurodistónico. Una aromaterapia adaptada neutralizará los gérmenes intestinales de tipo mico bacteria:

  • Aceite de orégano compacto, verbena y canela china (mycokill)
  • Mycokill y ergypar (2-2-2)
  • Greenflor (2-2-2) porque disminuye diarrea y toxicidad en hígado del mycokill.
  • Oligoviol N y oligoviol I
  • Ergylixir y ergytaurina
  • Ergyphilus plus en un segundo tiempo (al mes y medio de iniciado el tratamiento).

5 meses necesarios para eliminar todos los síntomas.

 

Recto Colitis ulcero –Hemorrágica

La RCHafecta al colon y al recto, con unas zonas inflamatorias y ulcerosas, sin segmento de tejido sano. Se habla de rectitis, colitis distal o pancolitis según los segmentos tocados. Se acompaña también de carencia de vitaminas y minerales. Los signos son diarrea, calambres abdominales, evacuaciones con sangre, pérdida de peso, fatiga, pérdida de apetito, fiebre, anemia…

Suele aparecer antes de los 30 años, tanto en hombres como mujeres. El diagnóstico se basa en la colo-rectoscopia.

La RCHesta relacionada con anomalías micronutricionales: estrés oxidativo, disbiosis, disminución de SCFAs (ácidos grasos de cadenas
cortas producidos por una correcta flora intestinal), leaky gut o síndrome de intestino pinchado, disminución de la flora intestinal, hiperproducción de sulfitos, y reducción de las metilaciones. Geerling y col. demostraron carencias en betacaroteno, magnesio, selenio, hierro, cobre, zinc en caso de RCH. Una dieta eliminando los alimentos ricos en AA (aminoácidos) azufrados como huevos, queso, leche, helados, mayonesa, leche soja, agua mineral, carne roja durante 12 meses, debería significar una desaparición de los brotes. Es conveniente, por supuesto, recuperar el epitelio y la flora intestinal además de evitar estos alimentos azufrados:

 

  • Las fibras son benéficas para los pacientes que padecen de RCH: promoviendo la síntesis de los butiratos (un tipo de ácido graso de cadena corta con grandes beneficios para la salud), de los SCFA, restaurando el nivel de glutation cólico, disminuyendo la síntesis de NO, reparando los daños de la mucosa (estudio randomizado de 105 pacientes, Fernandez-Banares en 1999): ergyprotect.
  • Los probióticos (bifidobacterias, lactobacillus, etc.). En un estudio en 20 pacientes con RCH, que tomaron probióticos durante 12 meses, sin otra intervención, 15 pacientes sobre 20 observaron remisión gracias a su uso (Kordecki en 1998): ergyphilus plus.
  • Los Ácidos grasos: los omega 6 (GLA) y omega 3 (DHA) han sido encontrados en pequeñas cantidades en las RCH (Esteve-Comas en 1992): synerviol.
  • La glutamina, además de ser el carburante de los enterocitos, permite un descenso del nivel de las endotoxinas y una colonización más rápida por las cepas favorables para la salud (Biondo-Simoes en 1998): ergyprotect.
  • Dos casos de regresión de las lesiones y mejoría clínica neta fueron observados con bromelaínas: Kane en 2000.

 

En resumen: a parte del régimen sin carne roja, sin lácteos, sin crucíferos, sin huevos ni azúcares rápidos, una propuesta de tratamiento podría ser:

Entezym 1-1-1 o Ergyprotect,

Ergyphilus 1-1-1,

Ergypaina 1-1-1 (como antiinflamatorio)

Synerviol 2 perlas con la cena (como inmunoregulador)

Bicebe + Oligoviol del terreno afectado (se puede conocer con un test IoMet)