HISTORIA
Las Juntas Generales son el órgano máximo de representación y participación popular de los vizcaínos/as: el Parlamento de Bizkaia. Como institución parlamentaria desarrolla su capacidad normativa en materias de su competencia para el impulso de Bizkaia. Asimismo, lleva a cabo el control y seguimiento de la actividad de la Diputación Foral de Bizkaia.
Su sede se encuentra en la Casa de Juntas de Gernika, junto al legendario roble, donde se celebran los Plenos. También cuenta con una sede administrativa en Bilbao y sedes institucionales en la Casa de Juntas de Abellaneda y en la Ermita de San Salvador y San Clemente en Gerediaga (Abadiño), sede de las Juntas de la Merindad de Durango.
La Cámara foral vizcaína cuenta con una gran tradición histórica, cuyos orígenes se remontan a épocas anteriores a la Edad Media, lo que le hace ser uno de los primeros sistemas políticos democráticos de Europa. Las Juntas Generales desarrollaron instrumentos democráticos tales como el Habeas Corpus, la prohibición de tormentos o la Hidalguía Universal, mucho antes de que lo hicieran otras instituciones en Europa.
Recuperadas en 1979 tras un paréntesis de más de cien años provocado por la abolición de los Fueros en 1876, las Juntas Generales de Bizkaia han sido protagonistas destacadas del proceso de institucionalización de la
Comunidad Autónoma Vasca
y la recuperación de los derechos históricos de los Territorios Vascos.

El reconocimiento de los derechos históricos de los Territorios Vascos tuvo su concreción en el artículo 3 del Estatuto de Autonomía de Gernika, en el que se señala que éstos podrán conservar o, en su caso, restablecer y actualizar su organización e instituciones privativas de autogobierno.
Las instituciones privativas del gobierno del Territorio Histórico son las Juntas Generales como cámara parlamentaria y la
Diputación Foral
como órgano ejecutivo.
Siglo X | Primera mención del nombre de Bizkaia en la Crónica de Alfonso III. |
---|---|
Siglo XI |
|
Siglo XII | |
Siglo XIII | Incorporación de Encartaciones y Duranguesado al Señorío. |
Siglo XIV | Primeros testimonios documentados de celebración de Juntas. |
Siglo XV | 1452: Redacción del Fuero Viejo. |
Siglo XVI | 1526: Redacción del Fuero Nuevo. |
Siglo XVII | Concordia de 1630: Pone fin a la rivalidad entre villas y anteiglesias. |
Siglo XVIII | 1717: Primeras tensiones entre el centralismo borbónico y el sistema foral. |
Siglo XIX | 1876: Abolición de los Fueros y supresión de las instituciones forales. |
Siglo XX |
|
Siglo XXI |
|