2009/05/04 06:00:00 GMT+2
La mañana del domingo, Javier Vizcaíno dedicó 45 minutos a Ortiz en su programa Más Que Palabras de Radio Euskadi. Podéis escuchar el homenaje a Javier Ortiz aquí. A continuación, el texto que traemos sin permiso del blog del programa. Gracias, JV.
Ha sido un trago amargo, pero volvería a pasar un millón de veces
por él. (....)
Atención: los textos de homenaje a Javier Ortiz vamos a ir cargándolos a una nueva sección llamada
Tributos. Este texto de Vizcaíno estaba completo aquí, sí, y agradecemos vuestras primeras respuestas. Pero ahora,
el texto está en la sección Tributos.
Otrosí: seguimos con la sección
Desde Jamaica,
recuperando textos escritos en su día por Javier.
Remitente: Javier Vizcaíno.2009/05/04 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
homenaje
mas_que_palabras
javier_vizcaino
radio_euskadi
| Enlace permanente
| Comentarios (6)
| Referencias (0)
2009/05/03 06:00:00 GMT+2
Homenaje a Javier Ortiz hoy, domingo, 3 de mayo de 10:05 a 10:30 en
Radio Euskadi.
Me ha parecido entrañable este relato escrito durante el verano del año 2000, seguramente en Aigües. Javier había estrenado recientemente su rincón en la red que alimentó hasta el fin de sus días.
Cuento de verano
A veces le sucedía: se dormía por
la noche con un problema rondándole la cabeza y, cuando despertaba por la
mañana, tenía ya la solución...
Atención: Este texto del Diario de un resentido social, de 5 de agosto de 2000 estaba aquí completo en los Apuntes del Natural, pero lo hemos trasladado a una nueva sección llamada Desde Jamaica, en la que seguiremos republicando textos de Ortiz que creemos que merece la pena releer. Este cuento está ya allí, por ejemplo.
Remitente: ortiz el jamaiquino.2009/05/03 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
2000
diario_de_un_resentido_social
| Enlace permanente
| Comentarios (9)
| Referencias (0)
2009/05/02 06:00:00 GMT+2
Homenaje a Javier Ortiz mañana domingo 3 de mayo de 10:05 a 10:30 en
Radio Euskadi.
http://www.eitb.com/radio/radio-euskadi/
_________________________________________
El 2 de Mayo... y lo de luego
No sé yo qué me ha dado este año, que me sale
escribir de las fechas, los aniversarios y cosas de ésas, olvidando la
actualidad, que está jugosa, por cierto, gracias a los inmigrantes
estadounidenses, a Evo Morales... y a Enrique Múgica Herzog (¿cómo se le puede
pedir opinión sobre las negociaciones con ETA al hermano de un asesinado por
ETA? Sus respuestas son tan predecibles como un discurso de Acebes. Más,
incluso, tratándose de Enrique, al que conozco desde mi infancia y del que me
consta que, en asuntos de familia, es de una visceralidad que para sí quisiera
Bin Laden).
Decía que me da por las fechas, y hoy es 2 de
mayo, razón por la cual los vecinos de Madrid tenemos fiesta, cosa que he de
agradecer al alcalde de Móstoles, a los fusilados de la montaña del Príncipe
Pío y a Napoleón Bonaparte, que tuvo el detalle de llevarse al asqueroso de
Fernando VII dejando a cambio a su hermano José, al que los madrileños llamaron
«el Rey Plazuelas», por el esfuerzo que hizo por urbanizar la ciudad, lo que
indignó a los vecinos de la
Villa y Corte, que ya por entonces hubieran preferido ser
gobernados por el PP. (También lo apodaron «Pepe Botella», cuando todo indica
que era abstemio. Un conjunto muy celtibérico.)
Fuera de la cosa del día de fiesta, que está muy
bien (a mí, si dan fiesta, me puede parecer bien hasta la Inmaculada Concepción,
incluso con ese nombrecito), lo del 2 de Mayo y la llamada Guerra de la Independencia (de
independencia de París y de dependencia de Versalles, es decir, de
independencia de los republicanos franceses y de dependencia de la familia real
francesa destronada y exportada, o sea, de los Borbones) me parece que el
personal español de ideas más progresistas no acaba de tomárselo con el
espíritu crítico que merece.
Aquello fue un desastre.
Es cierto que la culpa principal hay que
atribuírsela a Napoleón, que fue especialista en un crimen no por
históricamente recurrente menos intolerable: disfrazar sus ambiciones de
conquista con los colores de la
Revolución.
Por entonces, lo mejor de la sociedad española
suspiraba por Francia y soñaba con Francia. En la mazmorra asfixiante que era la España de la época, la
divisa del París de 1789 («Libertad, igualdad, fraternidad») sonaba a música celestial.
Pero, casi por definición, la libertad, la igualdad y la fraternidad no pueden
imponerse con la punta de las bayonetas. Carlos Marx, que fue un hispanista de
pro –poca gente sabe que procuraba el sueño de sus hijas leyéndoles capítulos
de El Quijote–, escribió una serie de excelentes artículos sobre los
avatares españoles de la época (*) en uno de los cuales encontré una reflexión
muy pertinente: decía que el gran drama de Napoleón fue que, al tratar de
imponer por la fuerza en otros países los ideales de la Revolución Francesa,
suscitó reacciones nacionalistas que, por pura lógica, se volvieron también
contra los ideales revolucionarios. Menos fino que soy yo, resumiría la idea
diciendo que a la gente no se le puede obligar a hostias a ser libre.
Marx, que era muy brillante, dijo muchas más
cosas de interés sobre todo aquello (inolvidable su sentencia sobre las Cortes
de Cádiz: «En Cádiz estaban las ideas sin acción; en el resto de España, la
acción sin ideas»), pero para mí que su observación sobre lo esencialmente
contradictorio de la invasión napoleónica retrató a la perfección lo que habría
de ser el largo penar de la
España del XIX, que cargó sobre sus espaldas la pesada losa
de haber sido heroicamente reaccionaria.
Nada más normal que el regreso a España del
tarado de Fernando VII fuera acogido al grito de «¡Vivan las caenas!»
Tiene ahora por aquí un descendiente que está en
las mismas.
____________
(*) Los escritos de Karl Marx
sobre España, traducidos al castellano, han sido recogidos desde comienzos del
siglo XX en muy numerosas ediciones bajo el título de Guerra y Revolución
en España. No lo he comprobado, pero doy por hecho que estarán en
Internet. Recomiendo su lectura a la gente más curiosa.
_____
Apuntes del Natural, 2 de mayo de 2006
http://www.javierortiz.net/jor/apuntes/el-2-de-mayo-y-lo-de-luego
__________________________________________
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84544
Pascual Serrano
__________________________________________
http://www.kalvellido.net/wp-content/uploads/2009/04/javier-ortiz.jpg
http://www.kalvellido.net/?p=952
Kalvellido
__________________________________
Desde el 1 de mayo de 2009 dejamos de cargar
textos en la sección Dedo en la llaga para
hacerlo en Apuntes del Natural.
Remitente: ortiz.2009/05/02 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (14)
| Referencias (0)
2009/05/01 13:09:00.518 GMT+2
Te
sigo para no perderme.
Veo
por la luz de tu mirada,
me
orienta la guía de tu voz
voy
por
donde tu ternura me marca.
Nada
más fácil, quererte.
Nada.
Tu
vientre, mi rada.
Tus
besos, mi calma.
Tu
alma, mi alma.
(23
de abril de 2005)
_______________________________
La
clase obrera internacional
2006/05/01
1º
de Mayo. «Día internacional de la clase obrera». Dos puntos que reclaman
reflexión en estos tiempos de ahora: la entidad actual del concepto de «clase
obrera», primero, y segundo, su dimensión internacional.
De
lo primero se ha hablado y escrito bastante, y a veces con rigor. Es verdad que
el sistema capitalista ha experimentado en los países comparativamente más
desarrollados bastantes cambios de importancia que han provocado, entre otras
consecuencias, que las diversas categorías de trabajadores existentes –y de
parados– no se identifiquen entre sí como solidarias.
En
tiempos, algunos hacíamos bromas con el arranque de la
Constitución de 1931, que definía España como una «República democrática de trabajadores
de toda clase», y decíamos que, si realmente era una
República «de trabajadores» –que no: había muchos gorrones–, no serían «de toda
clase», sino sólo de una: la clase obrera. Éramos conscientes, por supuesto, de
que nuestra broma se basaba en un equívoco: nosotros estábamos usando el
término «clase» en su sentido social, en tanto los redactores de la
Constitución lo habían hecho como sinónimo de «categoría» o «tipo». Pero lo
curioso del asunto es que en la actualidad sí podría formularse esa afirmación
en todos los sentidos, porque entre las gentes asalariadas de hoy en día
existen diferencias sociales de tal calibre que se justifica sobradamente
considerarlas como integrantes de clases diferentes.
Tienen
diferentes intereses de clase, y se les nota mucho.
Pero
si el concepto clásico de proletariado está muy en el alero a escala
local, no lo está menos su consideración como clase internacional. Se suele
recordar que, en el Manifiesto Comunista, Marx y Engels escribieron
que la lucha de la clase obrera es «en principio nacional, por su forma, aunque
no por su contenido». Pero casi nunca se añade la explicación que ellos daban a
renglón seguido del sentido de su afirmación: «Es lógico que el proletariado de
cada país empiece por ajustar las cuentas a su propia burguesía.» En la
actualidad, el problema no es que la actividad de las principales
organizaciones que son tomadas como representativas de la clase obrera dentro
de nuestro Primer Mundo sea «nacional» tanto por su forma como por su contenido,
sino que es directamente chauvinista: se solidariza con el capitalismo local y
trata de reforzarlo en su contienda con los intereses de los capitalismos (¡y
de las clases obreras!) foráneas.
¡«Ajustar
las cuentas a su propia burguesía»!
Más
allá de los buenos deseos y el espíritu de principios de algunos –¿cómo no
recordar al pobre Jaurès (*)?–, el internacionalismo nunca ha tenido demasiado
éxito entre los trabajadores, excepción hecha de algunos discursos y de un
puñado de manifestaciones resultonas. El ejemplo más brutal lo dieron los
integrantes de la Segunda Internacional durante la
Gran Guerra de 1914-1918. Tras haber jurado que declararían la «guerra a la
guerra» y que se levantarían en armas contra sus propios gobiernos
reaccionarios si éstos se declaraban la guerra entre sí, se apuntaron a sus
respectivas «causas nacionales» así que se iniciaron las hostilidades.
Votaron
los créditos de guerra y se pusieron a sueldo de las grandes burguesías de sus
países.
Fueron
unos grandes precursores.
_____________
(*)
Jean Jaurès (Castres 1859 – París 1914) fue un socialista moderado, pero nada
inclinado al nacionalismo. Fue uno de los más firmes defensores de la revisión
del caso Dreyfus (1989). En vísperas de la
Guerra
del 14-18, se erigió en máximo partidario de que Francia y Alemania resolvieran
sus diferencias por vía negociada. El 23 de julio de 1914 pronunció en Lyón un
discurso en el que, entre otras cosas, dijo: «La política colonial de Francia,
la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribuido
a crear la situación terrible en la que nos encontramos. Europa se debate en
una gran pesadilla (...) ¡Ciudadanos! A pesar de todo, y os digo esto como un
grito de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de
salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y
salvajismo: que el proletariado reúna todas sus fuerzas, y que todos los
proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos
millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones
aleje la horrible pesadilla.» Estas posiciones de Jaurès la ganaron el
odio de los ultranacionistas franceses, uno de los cuales lo asesinó pocos días
después.
_____________________________________________
Javier: ayer, mientras volabas
hacia Jamaica, algunos amigos tuyos nos reunimos en un mugriento chiringuito al
Este de Madrid. Descorchamos algunas botellas de Rioja, nos comimos unas Gildas
y abrazamos a las mujeres que más has querido.
¿Ventajas? (como dirías tú) Pues
que por fín pude conocer a muchos de tus amigos, esos de los que me contabas
siempre maravillas. Pero tampoco es plan.
Si soy sincero, te diré que la
celebración fue bastante deslucida. ¡Qué coño! Si es que me alegro de que todo
saliera así de soso. ¡Sólo faltaba que ahora nos convirtiéramos en unos
profesionales de las despedidas! Además, faltabas tú.
¡Lo que te hubieras reído si
llegas a ver el careto que teníamos todos! Con decirte que, por un momento, se
me ocurrió la maldad de pedirle a Rafa que saliera a contar el chiste del “niño
cantor”, para ver si así nos relajábamos un poco... ¿Te acuerdas? Ese chiste
con el que te partías y que le pedías que te repitiera cada vez que echábamos
un “diccionario” en casa. Por cierto, que sepas que ya nos hemos enterado de
que en lo del “diccionario” jugabas a varios paños y que lo practicabas en
distintos corros. Hemos decidido seguir jugando sin ti. Espero que no te
parezca mal. Total, seguirá ganando Caffaratto, pero sólo porque es el que
llevaba y llevará las cuentas. ¡Miento! Lo único cierto, amigo, es que no sé si
podremos seguir jugando sin ti, si tendremos fuerzas.
Ayer iban a cantar Christy Moore,
Emilou Harris y Paul Simon pero el local era tan cutre que la megafonía no
funcionó. Brel, Brassens y Ferré disculparon su ausencia; es comprensible,
aunque estaban invitados -por lo visto tienen previsto darte un macro
concierto de bienvenida, con fiestorro incluido, en Jamaica-. No se lo digas a
nadie pero Desproges quiere ejercer de maestro de ceremonias. Está como loco
por conocerte desde que se ha enterado de que vas para allá. Va a proponerte
que sigáis escribiendo a medias “Las requisitorias” y “La crónica del odio
ordinario”. Ya me contarás. Me da un poco de rabia y de envidia porque era un proyecto
que tú y yo teníamos a medias y era un buen pretexto para seguir riéndonos
juntos. Pero qué le vamos a hacer, seguro que hacéis algo genial. No me lo
pienso perder cuando vaya por allí.
Sólo una cosa más: que no quiero
pasar de los tres mil caracteres porque el espacio vale tiempo y eso es más que
el dinero. ¡Qué te voy a contar a ti que lo sabes todo del oficio de
escribidor! En relación a eso, y como el lunes cuando te estuve viendo en el
hospital mostrabas tu preocupación por el espacio que quedaba vacío (y sin
aprovechar) y hacías referencia a ello en tu autoobituario (¡qué palabro!
Cabrón, me hiciste llorar a mares aunque me lo habías avisado), pues que
no te preocupes Javier, que ya estamos en ello. Entre todos vamos a intentar
llenar el vacío porque Ane ya está en ello, porque somos muchos y porque las
huellas que nos dejas no son virtuales. Empezaremos organizándonos para
mantener este espacio virtual y nuestro plan es seguir creciendo, creciendo y
ganando espacio. Como tú nos has enseñado. Espacio de libertad y libertad en el
espacio.
Pero, eso sí Javier, no nos
engañemos: en nuestro espacio siempre habrá un hueco y ése es el tuyo, el que
nos has dejado.
Oscar Ladoire
_________________________________
Irte
a morir así, en primavera,
cuando
hace calor, se pone verde
la
maceta, el balcón, la vida entera,
irte
a morir, mujer, qué mala suerte.
No
esperar al invierno (corta espera)
o
al otoño después, o aún al siguiente,
y
morirte al revés, no sé, cuando se muera
ya
también al final la propia muerte…
(Manuel Couceiro
rescata esta poesía de Javier y dice: “La escribió para una amiga, yo hoy se la
leería a él casi a modo de reprimenda”).
_________________________________
SIN JAVIER, SOMOS UNA MULTITUD DE AMIGOS SOLOS
Mi amigo Javier Ortiz
nos ha dejado. Aseguró que moriría escribiendo, y así lo ha hecho. Había
instalado su oficina en la habitación del hospital. Como un destello póstumo de
su humor negro, ha dejado escrito su propio obituario.
Lo tenía redactado desde enero de 2007, desde el día de su cumpleaños, porque
no quería que, cuando falleciera ─esta madrugada─, “un gacetillero inútil arruinara su muerte con una
necrológica burocrática y de circunstancias”. Por proximidad de fechas, él,
Raúl, Pedro y yo celebrábamos nuestros cumpleaños juntos. Así pues, los
acuarios y los piscis (Javier y Raúl padrinos de mis hijos) andábamos por
Aigües en aquellos días, bromeando con el anacrónico obituario. Lo triste es
que me he reído con Javier muchas veces de esta humorada y de otras parecidas
y, en cambio, ahora lloro a moco tendido (Javier habría hecho un chiste de esta
frase) cada vez que pienso, todavía sin creérmelo del todo, que ya no está aquí
para que sigamos riéndonos, jugando al diccionario y soplando velas. Tan trabajador como es… como fue ─aún no me acostumbro
a hablar en pasado─
y tan defensor siempre de la lealtad
para con los amigos, tendría que haber dejado escrita la elegía para que
lamentemos su marcha quienes le queremos… Nosotros ponemos el dolor y las
lágrimas.
En el último párrafo de su necrológica dice ─dijo─ que deja un puesto de trabajo
disponible, pero deja muchas cosas más; en lo que a mí y a los míos se refiere,
todas buenas. Y, en fin, como resulta que aún no he tenido tiempo de hacer el
inventario de vacíos, y que tampoco iba a colgarlo aquí ─no fuera él a
tacharme de gacetillera─ voy a desconectarme del ordenador y a quedarme sola con
su ausencia.
Sin Javier, somos una multitud de amigos solos.
Este
lamento está colgado en mi blog, Los recortes de Carmen Montalbán: “EL
OBITUARIO DE JAVIER ORTIZ”, el día 28 de abril de 2009
________________________________
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Javier/Ortiz/hombre/multimedia/elpepinec/20090430elpepinec_2/Tes
Concha Martín
_______________________________________
Recopilación
de Ardibeltz sobre las reacciones aparecidas en los medios tras su muerte.
http://ardibeltz-aloneinthedark.blogspot.com/2009/04/tributo-jor.html
________________________________________
Una
entrevista a Javier en Radio Euskadi en abril de 2007:
http://seleccionesmqp.blogspot.com/2009/04/agur-queridisimo-javier-ortiz.html
Remitente: ortiz.2009/05/01 13:09:00.518 GMT+2
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (12)
| Referencias (1)
2009/03/28 06:00:00 GMT+1
Hace ya días que decidí no dedicarme
a poner paños calientes a mi estado de salud, porque ni vosotros sois niños de
teta ni la rumorología puede controlarse a voluntad.
Seré breve:
1º) Tengo una hepatitis aguda,
con afectación al hígado y a aún no se sabe si a más órganos de importancia.
Lógicamente, estoy hospitalizado desde hace una semana;
2º) Es imposible calcular el
tiempo que puede demorarse el diagnóstico: desde quince días a partir de hoy
(mínimo) a un máximo que los médicos no pueden determinar;
3º) como en todas las hepatitis,
aparte de las infinitas pruebas –casi todas acompañadas de extracciones de
sangre, pero eso es lo de menos–, el paciente sufre un cansancio enorme,
próximo al agotamiento permanente. Por poner un ejemplo: recorrer un mero
pasillo hospitalario me deja para el arrastre, hasta extremos realmente inverosímiles.
No hablaré de la calidad de la
comida. Sí de la excelencia del nivel de atención de los médicos y médicas
(muchas), enfermeras, auxiliares, celadores, limpiadoras, etc., salvando las
inevitables excepciones (la del capellán intruso, por ejemplo, que se te mete
en la habitación para ofrecer sus servicios/oficios sin que nadie los hubiera
demandado).
He de mostrarme igualmente muy
pero que muy consolado porque el Hospital me haya permitido montar un pequeño pero
eficaz tinglado informático que me permite conectarme a la Red, leer los
diarios, bajarme sus ediciones en PDF y enviar las columnas a Público con la misma cadencia de
siempre. Sin esas horas dedicadas al trabajo lento, premioso, fatigoso, pero
volcadas en lo que más me gusta, esto se me ha haría deprimente, insoportable.
O sea, que francamente mal, pero
podía ser peor. En todo, y dedicado a las radios con las que suelo colaborar más
asiduamente (Radio Euskadi y Ràdio 4): olvidáos de mí de momento.
Remitente: ortiz.2009/03/28 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (65)
| Referencias (5)
2009/03/22 06:00:00 GMT+1
Recordareís que la pasada semana di cuenta de que el padecimiento que sufría remitiá s ojos vista. Y así era. Lo que yo no suponía es que el tratamiento que tuve durante esa semana iba a acabar por poner de manifiesto males bastantes más hondos y nada claros, relacioanados con dolencias hepáticas más o menos agudas. Así que ahora me toca pasar no menos de 15 días bajo estrecha vigilancia, numerosas pruebas, incisiones y demás parafernalia.
Qué le haremos.
Remitente: ortiz.2009/03/22 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (16)
| Referencias (0)
2009/03/18 06:00:00 GMT+1
Doy mis más expresivas gracias a los muchísimos amigos y amigas que se han interesado durante estos últimos días por mi salud. Las multiplico por muchísimo en el caso de Charo, mi mujer, a la que he convertido sin querer no sólo en atenta cuidadora, sino también en secretaria circunstancial: al no poder hablar directamente conmigo, un montón de gente –familiares, amigos que son como de la familia y amigos sin más, que no es poco– se ha dirigido a ella para informarse de la evolución de la cosa.
Superado el momento más antipático del mal, paso a informar por mí mismo.
Todo indica que, aunque la enfermedad se prolongue por algún día más, lo hará ya de capa caída.
Una vez neutralizada del todo, habré de dedicar otro tanto a recuperar fuerzas, porque pasarse varios días sin comer nada o casi nada debilita lo suyo.
Esos días me vendrán igualmente bien para poner la voz a punto, porque el caso es que me he quedado bastante afónico, cualquiera sabe por qué.
Por resumir: que notablemente mejor.
Remitente: ortiz.2009/03/18 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (10)
| Referencias (0)
2009/03/15 06:00:00 GMT+1
Llevo
varios días con problemas gástricos de importancia, que desde el pasado viernes
por la noche se han agravado de modo preocupante. No puedo comer nada (nada de
nada) y me paso el día vomitando. Menos mal que había dejado hechas las
columnas del sábado, el domingo y el lunes. Si el lunes por la tarde sigo igual,
iré a urgencias. Me aterra la idea de que me ingresen. Aunque trate de dejar
unas cuantas columnas de adelanto, la hipótesis no puede ser peor para alguien
que vive de escribir a diario y que es trabajador autónomo. ¿Tendría condiciones
para usar el ordenador portátil en el hospital? De momento, ya me he visto
obligado a renunciar a una conferencia que tenía que dar en Córdoba y que ya
tenía escrita. Imposible viajar en el estado de debilidad en el que me
encuentro.
En
todo caso, os ruego que de momento no tratéis de poneros en contacto conmigo
hasta nuevo aviso.
Remitente: ortiz.2009/03/15 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (27)
| Referencias (0)
2009/03/04 06:00:00 GMT+1
Me
preguntan algunos amigos si no creo que, en el caso de que el PSOE se haga con
el Gobierno vasco –y, en esa medida, con el control de la radiotelevisión
pública vasca–, no correrá peligro mi colaboración sistemática con Radio
Euskadi. Mi respuesta empieza ya a ser aburrida, por lo mucho que la uso: ni
idea.
Hace
años, en vísperas de no recuerdo qué elecciones autonómicas, una maquilladora
de ETB me contó que un personaje prominente del PP vasco le había dicho, cuando
ella le estaba poniendo esos polvos espantosos que te echan en la cara para que
no haga brillos por la tele: “Y después de las elecciones, ¿a qué vas a
dedicarte?” La chavala se quedó de piedra. Aquel tipo daba por hecho que, si
ganaban ellos, meterían a “su gente”, a todos los niveles.
Lo
mismo ahora la coalición PSE-PP-UPyD también entra con ese espíritu en EITB y opta
por hacer una buena limpia. De ser así, no me extrañaría que me dejaran fuera.
Qué se le va a hacer.
De
la televisión pública vasca me despedí por propia voluntad, aburrido de tener
que viajar todas las semanas a Galdakao para acabar hablando de chorradas. Y
eso que ETB pagaba bastante mejor que la radio. En Madrid he renunciado a
participar en diversas tertulias de la tele por razones similares. Son de una
frivolidad insufrible.
Si
me despiden de Radio Euskadi, pues recojo los bártulos, reajusto el presupuesto
y santas pascuas. Me da que puedo morirme de bastantes cosas, pero no creo que vaya
a ser de hambre.
Remitente: ortiz.2009/03/04 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (13)
| Referencias (1)
2009/03/02 07:30:00 GMT+1
Me
referí ayer a la opinión, bastante generalizada entre los especialistas en el
análisis de la política vasca, de que la candidatura de Ibarretxe dependía del
porcentaje de participación: a más votos, más posibilidades de reelección del
lehendakari del PNV; a menos votos, mejores expectativas para el aspirante del
PSE, Patxi López. La abstención fue tremenda (34,12%); superior a la de las
elecciones de 2005, que ya había sido importante (32%). Una de cada tres
personas con derecho a voto en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) renunció ayer a
presentarse ante las urnas. ¿Por qué? Las abstenciones, lo mismo que los votos,
no se interpretan: se suman. Tengo mis sospechas, por supuesto, pero las
aparco, porque no son más que sospechas.
He
publicado hoy en Euskadi un artículo en el que insisto en un punto que no
siempre se tiene suficientemente en cuenta, porque la mayoría de los medios de
comunicación ponen el acento en la cantidad de escaños parlamentarios logrados
por cada partido y no en el número de votos. En la CAV, los tres territorios
históricos (Guipúzcoa, Álava y Vizcaya) eligen el mismo cupo de parlamentarios,
aunque sus poblaciones sean muy distintas. Es una especie de peculiar confederalismo,
que proviene de la tradición foral, en razón del cual el voto de una persona censada
en Álava acaba valiendo –dicho sea a grandes rasgos– dos veces más que el de
otra que reside en Guipúzcoa y tres veces más que el de otra que deposita su
papeleta en Vizcaya. Dado que Álava es la provincia menos proclive al
nacionalismo vasco y con más inclinaciones derechistas, su voto desequilibra el
conjunto en una dirección que no es representativa del conjunto. Pero, si
dejamos de lado el número de escaños (que ya sé que, al final y en términos
políticos, es lo que cuenta) y hacemos la suma de los votos emitidos,
comprobamos que el bloque autodeterminista,
por así llamarlo, sigue siendo mayoritario en la sociedad vasca.
El
otro factor clave que distorsiona el resultado electoral de ayer es la
ilegalización de las candidaturas ligadas a la izquierda abertzale heredera de
Herri Batasuna. Su llamamiento al voto nulo ha obtenido un resultado
importante: casi un 9% de los electores depositaron papeletas a su nombre, a
sabiendas de que serían anuladas. Vuelvo a lo de antes: eso no representa nada
en términos parlamentarios, pero sí en la consideración sociológica de la CAV.
Con estos y otros cambalaches, Patxi López podrá ser lehendakari, pero lo será
en condiciones extremadamente precarias, con la mayoría social en su contra y
sometido a una presión que veremos cuánto aguanta.
Como
ya he dicho otras veces, ésa es una hipótesis que no me desagrada demasiado.
Podría contribuir a dinamizar algo la sociedad vasca, a la que veo bastante
amodorrada. Y sacar de sus poltronas a muchos que llevaban ya varias décadas
amoldados a ellas.
Otro
día hablaré del castañazo que se han dado Eusko Alkartasuna y Ezker Batua. Lo
de EA me pilla un poco lejos, porque no es mi negociado, pero lo de Madrazo me
parece de aurora boreal. Llevo casi dos años tratando de quedar con él para expresarle
mi desacuerdo con la línea que estaba emprendiendo, pero se ve que nadie le pasó
mis recados. Ahora ya da igual.
Remitente: ortiz.2009/03/02 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
| Enlace permanente
| Comentarios (10)
| Referencias (0)
Siguientes